Por cada minuto que pasas enojado, pierdes 60 segundos de salud mental.
– Ralph Waldo Emerson
La ira es una de las emociones básicas que todos tenemos, es normal que nos enojemos cuando las cosas no salen como queremos, o a veces, porque nos frustramos con alguna injusticia, y podemos llegar a gritar o a agredir a otras personas.
El problema surge, cuando tenemos problemas para controlarla, algunas consecuencias negativas que surgen cuando perdemos el control de la ira, son:
- Daño en las relaciones sociales (Porque los demás se enojan por nuestras reacciones explosivas, se alejan y nos empiezan a criticar).
- La persona que explota, siente culpa, tristeza, frustración y preocupación asociada a su ira. (La ira es hacia afuera, luego se va hacia dentro, comenzando la autocrítica).
¿Qué es la ira?
La ira es vista por muchas personas como la emoción más negativa, realmente es la emoción destructiva más básica, que puede causar la destrucción de relaciones, debilita nuestros sistemas de protección del cuerpo, y nos causa reacciones impulsivas extremas si no la sabemos manejar.
La ira es a la vez, una de las emociones más primitivas, y su función es ayudar al organismo a defenderse de agresiones, y garantizar control del ambiente a la persona, surge en injusticias y al sentir maltrato, y nos da energía para reaccionar bruscamente y defendernos con gran energía.

Usos positivos

La ira tiene como función principal el favorecer la realización de acciones destinadas a defendernos de injusticias o agresiones.
Ejemplo: Elevar la voz para defendernos de críticas no reales que nos hagan.
La ira bien entrenada, sirve para poder ser asertivos(as), y así hacer esfuerzos para que nuestras necesidades se cumplan, que nadie pase sobre nosotros.
¿Qué causa la ira descontrolada?
La ira es de esas emociones que, si se sale de control, tiene más que ver con nuestra experiencia y forma de manejarla que por lo que nos pasa, las personas con problemas para controlar la ira, tienen algunas de estas características:
- Ambiente familiar hostil, donde se agrede en lugar de negociar.
- Poca habilidad para expresar lo que sienten.
- No saben expresar lo que quieren, y se frustran porque los demás no los entienden.
- Tras perder el control, van reforzando la idea de que “no se pueden controlar” (Idea falsa, por cierto).
- No saben manejar sus emociones (como tristeza o impotencia) de forma adecuada, lo que les causa frustración, que les lleva a agredir.
¿Cómo es una terapia cognitivo conductual para controlar la ira?
La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para controlar la ira, se hace por medio de atacar 3 frentes:
- Pensamientos
- Sensaciones fisiológicas (del cuerpo).
- Relación con las demás personas.
Pensamientos
Los pensamientos (especialmente las suposiciones), nos causan emociones fuertes y exageradas a situaciones que no lo ameritan.
Ideas como la Falacia de Justicia (creer que los demás tienen que ser justos con nosotros), la Personalización (pensar que lo que hacen los demás o nos pasa, es un complot para dañarnos sólo a nosotros), y Lectura de pensamiento (Adivinar lo que los demás piensan de nosotros sin pruebas, y esperando que nos critican o piensen mal de nosotros), influyen especialmente al enojo, pues al sentir injusticias reaccionamos así, también aplican otras ideas más, llamadas distorsiones cognitivas, si te interesa conocerlas, puedes ir aquí: Infografía Distorsiones Cognitivas.
Al ir a TCC, se entrena al usuario(a) a controlar sus pensamientos negativos, lo que reduce ataques de ira, celos, y malestar emocional, esto por medio de una técnica llamada Reestructuración Cognitiva, que tiene como fin cambiar esas ideas negativas por unas más realistas y positivas.
Cuando los pensamientos negativos lleguen (y vendrán, ellos nos llegan a todos), no es suficiente con no fijarse en ellos… Tienes que reemplazarlos con un pensamiento positivo.– Joel Osteen.
Parte Fisiológica
La relajación es el tratamiento de elección para controlar las sensaciones corporales, la mayoría de las técnicas de relajación, sirven para calmar las reacciones del organismo, alguien con ira, puede sentir tensión, que provoca que “pierda el control”.
Aprender una técnica de relajación es muy útil, porque es la base para poder detenerse antes de agredir, y ayuda al manejo de pensamientos, mejor toma de decisiones y relajación en el cuerpo.
Comunicación
La ira es una respuesta que tenemos cuando sentimos que los demás nos están violentando, a veces nosotros causamos eso, ya sea por que no somos asertivos(as), o porque (en parejas, por ejemplo), no comunicamos a los demás lo que nos molesta, causando que sigan haciendo cosas que no nos gustan (ojo, no por su “culpa”, si no porque no pueden leer nuestra mente y al no decirles, no nos entienden).
La solución a este frente, es, aprender a decir no, y aprender a comunicar lo que nos molesta a otros, la mejor forma es no soltando solamente la queja, sino que comunicando a la otra persona por qué nos hace sentir mal que lo haga, y pidiendo amablemente que se detenga.
El tratamiento en comunicación, se hace por medio de dos técnicas:
Entrenamiento en asertividad
Se entrena a la persona para que pueda exigir sus derechos sin violentar los de los demás, en tratamiento de ira, puede ser tanto porque la persona es muy agresiva por su ira, y se le enseñan formas de pedir las cosas de forma amable y positiva para evitar conflictos.

Por otro lado, puede ser que sea muy pasiva, y su frustración porque los demás se aprovechan, se transforma en ira, en este caso se le enseña a defender sus derechos, decir no, evitar conflictos sin ceder a los demás.
Entrenamiento en habilidades sociales:
Se analizan las formas de comunicación de la persona y su forma de decir a otros cuando no está de acuerdo, cuando necesita algo, y profundizar las relaciones para que sean más fuertes y funcionales.
Tener relaciones sociales fuertes nos da redes de apoyo que nos ayudan a controlar mejor nuestras emociones y relajarnos ante estrés, en lugar de usarlo mal y estallar en ira.
Para concluir
El control emocional de la ira y otras emociones, es una tendencia moderna, las personas cada vez se van dando cuenta de que su felicidad y control del estrés está en sus manos, la terapia para control de ira, ayuda a que este proceso sea más rápido.
En este artículo se habló de forma general de un tratamiento para el control de ira, si quieres más información sobre cómo funciona, o te interesa una intervención psicológica con este enfoque, te invito a hacer contacto conmigo aqui, o por los medios de contacto ubicados en la parte de arriba.
Más adelante iré hablando sobre las demás emociones y cómo se ven en terapia, si te interesa, te invito a suscribirte a mi página de Facebook, donde se suben los artículos nuevos sobre psicología infantil, y consejos para relaciones de pareja y salud mental personal.
Gracias por leer hasta aquí, espero que esta información te sea de mucha utilidad.