Estrés: ¿qué es y cómo funciona?

“Nuestra más grande arma contra el estrés, es nuestra habilidad de elegir un pensamiento sobre otro”

– William James

stress-2902537_1920

El estrés es para muchas personas la gran enfermedad del siglo XXI, tenemos estrés por el trabajo, por la familia, por nuestras propias exigencias, por pensar tanto en el futuro, afortunadamente, el estrés es algo  muy controlable y con pronóstico muy positivo con una terapia adecuada.

Algunas señales de que puedes tener estrés negativo (porque también hay estrés positivo y se explica más abajo), son:

  • Dificultades para dormir (pueden ser problemas para dormir, sueño con interrupciones o cansancio excesivo al despertar).
  • Alteraciones en la alimentación (comer de menos o comer de más).
  • Problemas en la concentración.
  • Mucha sensibilidad a enfermedades.
  • Explosiones emocionales por situaciones normales.

Si tienes alguna de esas señales, lo mejor es que bsuques formas para controlar el estrés por tu cuenta (se describen algunas más abajo), o busques ayuda profesional para aliviar el estrés, esto para evitar consecuencias a largo plazo, como generación de enfermedades crónicas, problemas en tus relaciones, o malestar en general, al mismo tiempo es muy útil comprender que el estrés es un estado normal de nuestro organismo, y que tiene una función.

¿Qué es el estrés?

El estrés es definido como: “Un elevado nivel crónico de agitación mental y tensión corporal, superior al que la capacidad de la persona puede aguantar y que le produce angustia, enfermedades, o una mayor capacidad para solucionar esas situaciones (eustrés).” (Neidhart, Weinstein y Conry, 1989; en Naranjo, 2009).

En sí el estrés no debería ser negativo, el estrés es una respuesta de nuestro organismo que nos ayuda a generar más energía para realizar cierta cosa, si en un trabajo nos dan nuevas responsabilidades, nos ayuda a usar más energía para alcanzarlas.

Imagen1
La curva del estrés, primero nos sirve para generar la energía necesaria para mejorar nuestro desempeño, con el tiempo, nos cansa, generando todas las consecuencias negativas.

El problema surge cuando esta generación de energía dura mucho tiempo o surge cuando la energía no es necesaria (esto pasa cuando nos estresamos por algo que aún no pasa, si algo no ha pasado, nuestro cuerpo no usa la energía, y eso genera tensión, como una olla de presión), de manera que nos terminamos cansando.

¿Por qué a veces te estresas aunque no pase nada?

Nuestra mente hace 2 “evaluaciones” ante las situaciones, dependiendo de cómo evalúe una cosa, persona o situación, es que nos estresaremos o no, también esto afectará el nivel de estrés que tendremos, estas evaluaciones son la primaria y la secundaria.

Evaluación primaria.

La primer evaluación que realizamos, es si la situación es peligrosa o no, ya sea para nuestra integridad, nuestro bienestar o seguridad.

  • Si vemos a la situación como inofensiva, no tendremos estrés.
  • Si la percibimos como peligrosa, habrá estrés, y pasamos a la segunda evaluación.

Evaluación secundaria.

La evaluación secundaria se centra en nuestro análisis de si podemos defendernos del peligro que tenemos enfrente, ya sabemos que viene algo peligroso, pero:

  • Si creemos que tenemos con qué defendernos, nuestro estrés será bajo.
  • Si creemos que no tenemos con qué defendernos, nuestro estrés será alto.

Esta explicación del estrés se llama modelo transaccional del estrés (Lazarus y Folkman, 1986, en Cuevas-Torres y García-Ramos, 2012), y se expresa de la siguiente forma:

Imagen2
Por ejemplo, supongamos que veo un perro en la calle:
Evento: Un perro mediano se acerca a mí.
Evaluación primaria: ¿Es peligroso que un perro se acerque a mí?:
  • Si pienso que es bueno, no me va a asustar el perro, hasta puedo acercarme yo a él y acariciarlo (Fin del estrés)
  • Si pienso que me puede morder, me voy a estresar, y paso a la segunda evaluación:
Segunda evaluación: ¿Puedo defenderme del perro?
  • Si pienso que sí porque sé que si no le doy la espalda, es más difícil que me ataque, mantendré control sobre mi estrés.
  • Si pienso que no me puedo defender, me voy a asustar y puedo actuar impulsivamente, corriendo o comenzando a llorar, mi estrés será alto.
Mis acciones indican mi estrés, pero son en base a mis pensamientos, entonces si manejo mis pensamientos, manejo mis acciones.

¿Cuáles son las formas en que se maneja el estrés?

En psicología se usan diferentes técnicas para ayudar a las personas a controlar su estrés, las más comunes son:

Relajación:

Se enseña a las personas a identificar las situaciones que les provocan estrés, y se les enseña a relajarse, esto produce un alivio a nivel físico, y puede servir como distracción de pensamientos estresores. Si quieres saber más, te invito a leer este artículo: Controla la ansiedad: La relajación progresiva de Jacobson.

Control de pensamientos:

Se le enseña a la persona a evaluar de forma realista tus pensamientos, esto sirve porque, si evaluamos de forma realista, veremos que muchas situaciones no son peligrosas, de forma que nos estresaremos lo justo, o de plano no nos estresaremos por situaciones que sí podemos resolver, esto ataca la evaluación primaria mencionada arriba. Si quieres saber más del control de pensamientos, te invito a leer estos artículos:

Entrenamiento en habilidades:

Se entrena a las personas en habilidades como asertividad, solución de problemas, comunicación, y otras más, esto para atacar la evaluación secundaria, si la persona es hábil y lo reconoce, se estresará menos. También se enseña a controlar estímulos ambientales, se trabaja el autoestima para aumentar la confianza del cliente, y otras más técnicas, las técnicas se definen dependiendo de la persona, y el foco del estrés.

Para concluir:

¡El estrés es algo que puedes controlar!, los ritmos actuales de vida nos ponen en muchas situaciones donde nos podemos estresar más fácil o a veces no sabemos como manejarlas, recuerda que tienes de tu lado la relajación, que es la técnica más útil para el manejo de estrés, y claro, siempre es bueno darte momentos para distraerte, pedir ayuda y esto es igual de importante que buscar soluciones.

Si te interesa una intervención para el control del estrés con esta forma de trabajar te invito a la sección de contacto, donde puedes pedir información sobre citas y/o agendar una consulta, también puedes contactarme por Facebook, donde puedo resolver tus dudas para que te animes a conocer más y acudas informado(a) de cómo se trabaja con mi enfoque.

Por último, si te sirvió este artículo, te invito a seguirme en Facebook, donde publico frecuentemente imágenes y artículos sobre formas de mejorar tu salud mental y cuidar tus emociones y pensamientos, espero que la información te parezca útil y te sirva en tu vida.

Referencias

Naranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación. 33(2) pp. 171-190, ISSN: 0379-7082. Recuperado de: https://goo.gl/Yt2ePg

Cuevas-Torres, M; García-Ramos, T. Análisis crítico de tres perspectivas psicológicas de estrés en el trabajo. Trabajo y sociedad. Nº 19, Invierno 2012, Santiago del Estero, Argentina, ISSN 1514-6871. Recuperado de: http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/19%20CUEVAS%20TORRES%20Estres%20en%20el%20trabajo.pdf

Publicado por Carlos Morales

Soy psicoterapeuta de enfoque clínico cognitivo conductual con 7 años de experiencia con niños, adultos y parejas. Escribo en esta página y en Facebook para explicar mejor sobre usos prácticos de la psicología, además de promocionar mis servicios por medio de la información, mi mayor interés es orientar de forma comprensible cómo sirve la psicología para derribar mitos y dar herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: