¿Para qué puede apoyarte un psicoterapeuta?

Young man during psychological therapy

Hay muchos mitos sobre el papel de los psicólogos clínicos en la cultura popular, desde que sólo son para locos (idea incorrecta), o que pretendemos saberlo todo, esto varía dependiendo del terapeuta y de su estilo, a esto hay que agregar que parte de nuestro trabajo también es detectar el estilo de relación que detectamos como mejor para ayudar a cada persona, en fin, cada persona es un mundo.

Lo que a veces no queda muy claro son las ventajas que puede generar en la vida de las personas el acudir a terapia al menos una vez en su vida, es por eso que aquí te comparto algunas formas en que puede ayudarte un psicoterapeuta.

1. Para ayudarte a comprender cómo tu entorno influye en tu conducta.

Al ir a terapia, uno de los primeros pasos es un análisis funcional de la conducta, esto de forma sencilla, es cuando tu terapeuta y tú, en conjunto, analizan los motivos de consulta para ver el papel de tu ambiente, a veces pasa que no nos sentimos bien por situaciones que están en nuestro ambiente o relaciones que nos hacen daño pero de las que no nos damos cuenta.

Al conocer esto, se elabora un tratamiento, que es para entrenarte para poder manejar esas situaciones, pero también para poder modificar tu ambiente y así puedas vivir mejor, esto te puede dar una gran ventaja, pues así ya sabrás qué situaciones evitar, cuáles buscar, qué riesgos tomar, un conocimiento objetivo de tu conducta te beneficia pues siempre estarás un paso adelante de situaciones riesgosas para tu bienestar, y así podrás evitarlas o controlarlas mejor.

2. Para liberar tensión y emociones guardadas.

Un principio psicológico general, es que es mucho mejor “sacar” lo que tenemos dentro que dejarlo, hablar es terapéutico, de ahí que cuando nos ocurre algo estresante lo común es que lo contamos muchas ocasiones, pues nos relaja la aceptación, comprensión y escucha que nos dan los demás.

Esto aplica también en la terapia, un buen psicólogo no sólo escucha, sino que también te orienta, empatiza y te ayuda a comprender las situaciones y ver diferentes perspectivas, además puede ayudarte a usar las situaciones que te pasan para aprender una nueva habilidad o comprender algo en ti que puede servirte en un futuro.

Sumado a lo anterior, el psicólogo no juzgará tus pensamientos, por lo que es el lugar perfecto para decir lo que sea, socialmente aceptable o no, y encontrar soluciones sin negar tu forma de ser.

3. Para enseñarte a generar soluciones.

problemas09El trabajo del psicólogo no es decirte qué hacer, sino enseñarte a ver todas las opciones posibles y a evaluar cuál es mejor para resolver situaciones estresantes, puedes entrar con algunos problemas a la terapia, y salir de ella con los problemas resueltos y capacidad aumentada para resolver situaciones difíciles por tu cuenta.

Al menos en mi experiencia profesional, una meta como terapeuta es ayudarte a lograr que “no te encierres”, entre más perspectiva puedas tomar ante los problemas y más opciones veas, más fácil será que puedas manejar esa situación, pues hasta tendrás de dónde elegir.

4. Para lograr romper patrones nocivos.

A veces cargamos con patrones nocivos que aprendemos y seguimos realizando sin darnos cuenta en la edad adulta, un psicoterapeuta puede ayudarte a descubrirlos, entenderlos y quebrarlos, de este modo, puedes eliminar las limitaciones que tienes por eventos negativos del pasado y explotar al máximo tu potencial.

5. Para controlar tu conducta y emociones.

Según el enfoque cognitivo-conductual, si controlas tus pensamientos, puedes controlar tus reacciones, una terapia bien enfocada te puede formar para evitar explosiones de emociones negativas, eliminar conductas que te dañen o a tus seres queridos, a mejorar tus relaciones con los demás, alinear tus expectativas con tu entorno para evitar la frustración, celos, molestia, u otras emociones desagradables, claro, esto va de acuerdo a tus metas y con técnicas específicas para lograr diferentes resultados.

Para concluir.

La terapia es un proceso positivo, que regularmente no conlleva efectos secundarios ni desventajas ocultas que vayan más allá del bienestar del cliente, esto en el caso de tener un terapeuta accesible y con perspectivas teóricas respaldadas por la evidencia.

Si te interesa saber más, puedes leer estos artículos:

¿Te interesa una intervención con enfoque cognitivo conductual? Te invito a la sección de contacto, donde puedes pedir información sobre citas y/o agendar una consulta y claro, si tienes dudas te invito a comentar, lo más importante es que te informes bien antes de comenzar una terapia, entonces me pongo a tu disposición para cualquier orientación que te pueda ofrecer.

Saludos y gracias por leerme hasta aquí.

Publicado por Carlos Morales

Soy psicoterapeuta de enfoque clínico cognitivo conductual con 7 años de experiencia con niños, adultos y parejas. Escribo en esta página y en Facebook para explicar mejor sobre usos prácticos de la psicología, además de promocionar mis servicios por medio de la información, mi mayor interés es orientar de forma comprensible cómo sirve la psicología para derribar mitos y dar herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: