Beneficios de acudir a una terapia cognitivo conductual

Ir a terapia es una decisión complicada, por un lado están las opiniones que dicen que “sólo los locos van a terapia” que hacen que muchas personas piensen que la terapia significa que hay algo mal con ellas, por el otro también está la duda de si realmente funciona, esto lo digo seguro porque en mi experiencia como terapeuta, hay pacientes que me dicen que antes de ver cómo es realmente la terapia, pensaban que sólo se iba a hablar, a recibir consejos o que pensaban que era una pérdida de tiempo, y al ver cómo es, cambia su opinión al ver cambios positivos en ell@s y en su vida.

Si llegaste a este post, es muy posible que te encuentres investigando sobre tipos de terapia, ya sea porque quieres mejorar alguna situación en tu vida o de algún conocido, en este artículo te quiero contar de algunas ventajas de la terapia cognitivo conductual como terapia.

La terapia cognitivo conductual (TCC) es una terapia basada en la evidencia, esto significa que al evaluar, tratar y dar seguimiento a los casos, nos apegamos a cosas que se pueden medir y observar, además significa que la terapia se adapta de acuerdo al caso, usando las técnicas que han tenido mejores resultados con casos similares.

La terapia tiene como base la idea de que al controlar nuestros pensamientos, podemos controlar mejor nuestras emociones y reacciones a las cosas que nos pasan, además de que esta capacidad de sentir y actuar mejor depende del aprendizaje, entonces la terapia busca entrenarte en habilidades para que te puedas relajar, manejar el estrés, comunicarte mejor, solucionar problemas y pensar de formas más útiles que te ayuden a cumplir tus metas.

Ya explicada la Terapia Cognitivo Conductual pasemos a los beneficios

1. Cuenta con respaldo científico.

La TCC es reconocida a nivel mundial por su efectividad en el tratamiento de diferentes condiciones de salud mental, como ansiedad, depresión, fobias, trastornos de personalidad, anorexia, conductas adictivas, control de impulsos, entre otras.

Es además una de las terapias más efectivas según diferentes estudios, donde en efecto, suele ser mejor que un tratamiento farmacológico en ciertas condiciones, algunas razones por las que es efectiva son:

  • Tiene métodos y técnicas estructurados, como Reestructuración cognitiva, Entrenamiento en Solución de Problemas, Entrenamiento en Habilidades Sociales, Entrenamiento Asertivo, que son efectivos y fáciles de aprender.
  • Trabaja situaciones reales que pasan en tu vida, y lo que se te enseña son estrategias para que tú puedas resolverlas, que luego puedes aplicar en otras situaciones.
  • No se juega con suposiciones ni interpretaciones confusas, en la TCC se busca que observes la realidad de las cosas, para que resuelvas los problemas sin perderte en ideas revueltas como “inconsciente”, “complejos”, etc.
  • Se te da retroalimentación constante para que sepas cómo mejorar, por ejemplo:
    • Al entrenar comunicación se hacen actuaciones donde tu terapeuta te ayuda a mejorar tu forma de comunicar lo que quieres.
    • Al analizar un problema, se te orienta a que puedas ver más opciones.
    • Al evaluar una situación de forma exagerada o que te lastime, tu terapeuta te puede interrumpir levemente para que te des cuenta y no permitas que esa idea siga “viva”.
    • Al evaluar una situación, se te ayuda a que veas las cosas de las que eres responsable, y las que están fuera de ti, para que te puedas enfocar en lo que sí puedes cambiar.

Está enfocada a resolver situaciones actuales en tu vida.

Una gran regla de este enfoque es evitar al máximo el resolver situaciones del pasado del cliente (porque ya pasaron, sólo se revisan si es necesario para tratar síntomas).

sdsd

Lo más común es:

  • Pedir al cliente metas de tratamiento (que se puedan medir).
  • Diseñar un tratamiento personalizado, que es un entrenamiento a la persona en habilidades para lograr esas metas.
  • Práctica de las habilidades por medio de tareas.
  • Sesiones de prevención de recaídas para evitar que surjan conductas nocivas.
  • Alta.

Nunca pasará que un terapeuta te fuerce a ser social si no es tu meta, o que te obligue a recordar situaciones del pasado sin que sea necesario (y sin tu consentimiento), claro, te lo puede recomendar, pero tú decides si lo trabajan en sesión.

Te entrena de por vida.

Como la intervención es un entrenamiento, se busca que aprendas habilidades para resolver tu problema y para evitar que vuelva a suceder, para eso tu terapeuta puede formarte en:

  • Habilidades para controlar pensamientos nocivos.
  • Técnicas de relajación.
  • Entrenamiento en solución de problemas y en habilidades sociales.
  • Entrenamiento en asertividad.
  • Habilidad para pensar positivo y automotivarte.

Estas habilidades son reforzadas para que las domines y puedas usarlas siempre que las necesites, como son aprendizaje, son tuyas de por vida.

No hay efectos secundarios.

A diferencia de tratamientos con fármacos, no hay efectos secundarios de las técnicas, cualquier decisión que puedas tomar a partir de eso va a ser para mejorar, el terapeuta también puede orientarte en la toma de decisiones para evitar situaciones adversas.

Se adapta a tí.

Aunque hay técnicas definidas para los tratamientos, un programa de intervención nunca será igual que otro, se adapta específicamente a tu caso, incluso recursos adicionales como tareas son enfocados a tí, un ejemplo puede ser que si gustas de leer, el terapeuta te recomendará un libro antes que una película o viceversa, las actividades de aprendizaje se planearán para ser disfrutables.

El resultado final es que seas tu propio terapeuta.

Finalmente, la meta de la TCC es que aprendas para poder combatir las situaciones que surjan durante la terapia y después, no hay plazos indefinidos, no hay terapias eternas, una vez que esté todo aprendido, se espera que seas capaz de salir adelante con tu propia guía, y crecer con tus propias fortalezas.

Una terapia bien ejecutada es una de las mejores inversiones que se pueden hacer, pues como persona, ayuda a crecer y a tener mayor efectividad en todas las áreas de crecimiento, además es algo que siempre te acompañará en forma de conocimiento, sabiduría y habilidades.

¿Te interesa una intervención con enfoque cognitivo conductual? Te invito a la sección de contacto, donde puedes pedir información sobre citas y/o agendar una consulta y claro, si tienes dudas te invito a comentar, lo más importante es que te informes bien antes de comenzar una terapia, entonces me pongo a tu disposición para cualquier orientación que te pueda ofrecer.

Espero que te sirva este artículo, ¡saludos!

Publicado por Carlos Morales

Soy psicoterapeuta de enfoque clínico cognitivo conductual con 7 años de experiencia con niños, adultos y parejas. Escribo en esta página y en Facebook para explicar mejor sobre usos prácticos de la psicología, además de promocionar mis servicios por medio de la información, mi mayor interés es orientar de forma comprensible cómo sirve la psicología para derribar mitos y dar herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas.

Un comentario en “Beneficios de acudir a una terapia cognitivo conductual

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: