
Ir a terapia es una situación que aún se ve con mucha mística, reserva, o inclusive, algo que no funciona, en algunos casos (específicamente con pseudoterapias) es cierto, en cambio las terapias con bases científicas son procesos estructurados que si pueden ofrecer resultados a corto, mediano y largo plazo.
Yo creo como terapeuta que es positivo explicar cómo es una terapia psicológica antes de que las personas comiencen a asistir, para favorecer que cuiden más su salud mental, que tengan buena información para saber qué esperar y para que puedan elegir lo que más les sirva para sentirse mejor, y para evitar prácticas inadecuadas por personas que se anuncian como psicoterapeutas, y que no lo son.
Sin extenderme más, te comparto en este post algunas cosas que puedes esperar de una terapia psicológica, tanto del (o la) profesional que busques, como de lo que se hace, y un poco de lo que se espera de tí para que puedas avanzar, aprender y sobre todo, que la terapia te ayude a crecer como persona.
Sobre la terapia:
Primero que nada, la terapia no es “para locos”, la mayoría de las personas que van a terapia acuden para resolver un problema particular, para conocer formas de mejorar sus relaciones con las demás personas, o para aprender las cosas que causan que tengan emociones desagradables y aprender a controlarlas.
Otro aspecto es que la terapia se debe centrar en tus metas y/o la razón por la que acudes tú, puede ocurrir que tu terapeuta te sugiera algunas metas adicionales a las tuyas, o te comente cosas que necesitarán ser tratadas para lograr esas metas, pero serán recomendaciones y deben estar fundamentadas, no es correcto que tu terapeuta elija lo que debes cambiar.
El tratamiento debe comenzarse con consentimiento de las dos partes, si algo no te parece, lo puedes comunicar para comprender y ver si estás de acuerdo, si ves necesario cambiar el rumbo del tratamiento, o si es necesario, cambiar de profesional, con este punto me refiero a que no se vale que tu terapeuta te fuerce a ser “más social” si no es tu meta, o si te fuerza a tocar un tema con alguien para el cuál no te sientes list@.
Otro aspecto muy importante, es que tienes el derecho de pedir información siempre de cómo va tu tratamiento (cuánto falta), de para qué sirven las técnicas utilizadas, y de conocer el diagnóstico de tu terapeuta, la información es poder, y la terapia se trata de darte más poder sobre la situación de consulta, para que mejores.
Si ves cosas como:
- Tratamientos que nunca terminan (y tu terapeuta no te da un tiempo estimado).
- Técnicas que incluyen brujería, creencias religiosas, o que te hagan sentir incómodo(a).
- Sales de las sesiones con más preguntas que respuestas o sientes que no aprendiste nada.
- Si tienes semanas feliz y sin complicaciones y no te dan de alta o tu terapeuta ya no trabaja nada contigo.
puede ser conveniente que busques una segunda opinión y cambies de terapeuta, o que le cuestiones qué hace falta trabajar para el alta, si no te convence tu terapia, no te quedes en ella por quedarte, la función de la terapia es que te sientas mejor y empoderado(a), no peor, tampoco es que arregles todos tus problemas mientras estás en terapia, sino que generes recursos para que los puedas resolver por tu cuenta en el futuro.

Sobre el/la terapeuta:
Las únicas personas certificadas para dar terapia, son personas que hayan estudiado psicología con algún enfoque clínico (psicólogos clínicos), esto significa que:
- Conocen la relación entre el ambiente, el cuerpo y la mente.
- Conocen sobre enfermedades mentales, técnicas para obtener información, dar tratamiento y manejo de emociones durante las sesiones de terapia.
- También deben tener experiencia con pacientes bajo supervisión, y cumplir un código ético.
Los terapeutas estamos entrenados para poder comprender y analizar las situaciones por las que vienen las personas a consulta, también para acoplarnos a su forma de hablar y de pensar y así ser más efectivos(as) al tratar diferentes situaciones.
De tu terapeuta puedes esperar un trato respetuoso y transparente, que puede ir cambiando dependiendo de los objetivos de las sesiones, habrá algunas en que se muestre más comprensivo(a), y otras donde te confronte más (una vez más, los cambios de comunicación tienen un fin, y puedes preguntar para conocer el fin de estas), el respeto, comprensión y colaboración siempre deben de estar presentes.
Por el otro lado, hay cosas que tu terapeuta no debe de hacer, pues compromete tu salud mental, y si las detectas, es mejor que cambies de profesional, algunas son:
- Evita darte información sobre tu situación, y no sabes qué está tratando.
- Te dice qué hacer (esto está mal porque los terapeutas no debemos decir qué hacer, debemos ayudarte a que llegues a tus propias conclusiones y que aprendas a pensar de forma más clara para resolver problemas, pero no intervenir en tus decisiones).
- Usa tu tiempo para hablar de su vida.
- Te ignora.
- Improvisa mucho (Un buen terapeuta debe prepararse para la sesión, puede llegar a improvisar en situaciones especiales, pero no siempre).
- Trata la relación como una amistad.
- Te coquetea.
¿Qué se espera de ti en la terapia?
Lo más importante que se espera de ti en una terapia, es la disposición a hacer cambios, porque al ir a un proceso de terapia, aunque tengas cosas que quieras cambiar, es posible que al cambiar esas, otras que te gustan como están, cambien también, por ejemplo:
- Si alguien va a terapia para dejar de fumar, puede ser que pierda ciertos grupos sociales, porque hay personas que socializan fumando, si dejas de fumar, puedes alejarte de amigos(as) que fumen contigo.
- Si tu meta es reducir tu ansiedad, y otras personas te cuidan cuando estás ansioso(a), puedes perder esos cuidados al no tener ansias.

Eso no significa que forzosamente perderás algo, tu terapeuta puede comentar esos cambios contigo, y ayudarte a encontrar formas alternativas (sanas) de conservar tus amistades o “apapachos”, sin necesidad de fumar o vivir con ansiedad.
También se espera puntualidad, honestidad y que cumplas con tareas (que son actividades adicionales que se encargan a los pacientes durante la semana, para que haya avances fuera de sesión), las tareas son el ensayo de las cosas que aprendes en terapia, para que puedas aprender a usar las técnicas, comunicarte mejor o manejar tus emociones por tu cuenta, y así lo puedas manejar mejor.
Para concluir:
A modo general, hay dos cosas que puedes esperar de acudir a terapia psicológica, cambiar, y crecer, cosas como sentir más seguridad, mejorar tus relaciones, mejorar el control de tus acciones y emociones son lo más común que se logra cuando terapeuta y paciente logran un buen equipo terapéutico.
La terapia no es para locos, es para crecer, puede ser que hayas escuchado historias negativas sobre la terapia, pero depende mucho de cómo se formó esa relación, de errores del terapeuta, u otras razones, hay terapias que funcionan mejor con ciertas situaciones, hay terapeutas más creativos que otros, y puede haber “choques”, pero si encuentras un buen terapeuta, te puedes convencer que la terapia funciona.
Si te interesa una intervención psicológica con enfoque cognitivo conductual, te invito a hacer contacto conmigo aqui, o por los medios de contacto ubicados en la parte de arriba.
Si te interesan artículos sobre psicología aplicada en terapia, te invito a suscribirte a mi página de Facebook, donde se suben los artículos nuevos sobre psicología infantil, y consejos para relaciones de pareja y salud mental personal.
Gracias por leer hasta aquí, espero que esta información te sea de mucha utilidad.
Si a un psicólogo le preguntas dudas sobre el rumbo de la terapia por lo general se pone a la defensiva y se ofende.
Me gustaLe gusta a 1 persona
En efecto, he escuchado que hay psicólogos que hacen eso, yo creo que cualquier práctica de ese estilo en psicología debe terminar, la psicología no es una ciencia mística, y los psicólogos si podemos predecir cuánto puede durar una intervención.
En el artículo hago mención de eso porque es un foco rojo, si tú terapeuta te oculta información práctica, tienes derecho a considerar si continúas, después de todo un profesional que confíe en su método no tiene porqué guardarse información sobre el rumbo de la terapia, y si por alguna circunstancia no sabe, lo justo es que te dé un estimado, al menos esa es mi perspectiva.
¡Gracias por comentar!
Me gustaMe gusta