Impactos positivos de la terapia en la salud mental.

Una de las metas centrales para ir a una terapia psicológica es mejorar tu salud mental, la salud mental es algo de lo que seguramente has escuchado mucho, pero quizás no te queda muy claro qué significa, y qué beneficios tiene para tu vida, en este artículo quiero compartirte según mi experiencia, el significado de salud mental y cómo se refleja en las personas, esto contándote los cambios positivos que he visto en pacientes hacia el final de sus procesos terapéuticos.

Primero hay que definir a la salud mental, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera y tener la capacidad para hacer contribuciones a la comunidad (Organización Mundial de la Salud, 2017).

olia-nayda-3tq8i-sr9a8-unsplash
La salud no es sólo la ausencia de enfermedad, la salud implica bienestar. Photo by Olia Nayda on Unsplash

¿Qué cambios positivos ven las personas que ya progresaron en terapia?

Te comparto aquí algunas de las cosas positivas que mis pacientes dad@s de alta me han comentado, con el fin de mantener la privacidad no entro en demasiado detalle, pero manteniendo los puntos importantes:

Cuando piensan algo que es negativo para ellas, lo cuestionan por su cuenta.

La más grande ventaja de la terapia cognitivo conductual, es que es una intervención activa, lo que significa que tanto la persona como el terapeuta trabajan en conjunto para lograr avances en conjunto, y se te entrena para que aprendas a manejar las situaciones y las practiques en tu vida.

Al final se espera que tú puedas manejar las situaciones con tus propias herramientas, la terapia funciona como un entrenamiento para que manejes mejor las situaciones en tu vida.

Se dan cuenta que no están dispuestos a tolerar ciertas malas costumbres de otras personas que antes sí aguantaban.

Cuando hay problemas de autoestima, de agresividad o dificultad para manejar emociones, hay personas que toleran cosas que no quieren, y al ir a terapia aprenden a interpretar de forma distinta estos problemas, y ya no les nace tolerar cosas porque sí.

Esto cambia las relaciones, ayuda a alejar personas que quizás no les hacen tanto bien, pero también ayuda a alimentar las relaciones sanas, y así vivir mejor con personas que valoran su compañía y cariño, permitiéndose también ser queridas por los demás, cuando antes tal vez rechazaban el cariño y apreciación.

Incluso también reportan que familiares, pareja, amigos o compañeros de trabajo les comentan que se ven mejor, más felices, más tranquilas, o más decididos, todo depende de lo trabajado en sesión (¡como la terapia es por metas, cada persona mejora lo que más le interesa mejorar!)

denise-jones-jj4x2mlEYQ0-unsplash
El camino a la felicidad es a veces largo, pero vale la pena. Photo by Denise Jones on Unsplash

Sus hábitos alimenticios y de sueño son más balanceados

Un indicador común de algún problema psicológico {no necesariamente trastorno, a veces un conflicto con alguien} es que duermes y comes de más o de menos, esto es porque quizás estás pensando mucho y tus nervios no te permiten relajarte, y para aliviar esto podrías comer mucho o dormir mal.

Como en terapia se ven los problemas y se te entrena a resolverlos, los nervios de las personas se reducen, y pueden dormir y comer mejor, también reportan que al levantarse por la mañana se sienten bien, y sienten que tienen el control para lograr lo que se proponen.

Le dejan de dar mucha importancia a las cosas.

Que las cosas te importen está bien, es bueno tener razones para hacer algo, para cuidar a alguien, para estar feliz, sin embargo que nos importen mucho las cosas, muchas veces es negativo.

Quitarle la importancia a las cosas es cuando comprendes que aunque las situaciones a veces son indeseables, muchas veces van a pasar, lo cual te ayuda a ver más opciones, más posibilidades y esto te ayuda a poder ver las caras positivas de un problema complejo con menos estrés y mayor sensación de que lo puedes controlar.

Sacar estos “debería” de su sistema es un paso enorme hacia dejar la frustración atrás, cuando dejas de esperar cosas de ti, de los demás y del mundo de forma inflexible, das oportunidad a que las cosas pasen cuando pueden pasar, y así te puedes adaptar mejor a tu realidad y actuar sobre ella de forma consciente y efectiva.

Sienten que se merecen más.

Cuando te dejas de autocriticar (ósea, de ponerte etiquetas cuando hacer algo mal, como “torpe”, “tonto”, “mala”) cambia tu autodiálogo negativo y se va transformando en uno positivo, esto se nota porque comienzas a apreciar las cosas que haces bien, las palabras con que opinas sobre ti, y las expectativas que tienes, criticas tu acción y la tratas de mejorar, sin hundirte con insultos a tu persona.

Al cambiar lo anterior, las personas que están por terminar su terapia o ya acabaron, comienzan a pensar en las cosas que pueden lograr, y en las cosas que se merecen a futuro, como una relación bonita, un trato positivo de los demás, vivir con tranquilidad, y ser apreciadas como las personas que son y ya no se dejan caer tan fácil, porque pueden ver sus fortalezas de forma más sencilla.

Para concluir:

En este artículo, te compartí un poco sobre los efectos que tiene la terapia en las personas, la terapia es un proceso de cambio y de dominio de las situaciones en tu vida, y aunque trabajemos cosas específicas, lo más común es que todo lo trabajado se refleje en distintas áreas de tu día a día, logrando un bienestar integral, esto es, bienestar físico, social, psicológico, espiritual e inclusive filosófico para algunas personas.

No se trata de eliminar el problema y ya, se trata de construir una forma de pensar que funcione mejor, no para la parte de tus pensamientos, acciones o ambiente que estaba mal, sino para lo que quieres llegar a ser en tus relaciones con los demás, en tu cumplimiento de metas y en cómo vas creciendo como persona, como pareja, como profesional y cualquier otra faceta que aspires.

Si te interesa conocer más sobre terapia cognitivo conductual, te invito a leer estos artículos:

Si quieres saber más, te invito a suscribirte a mi página de Facebook, donde comparto artículos, imagenes, videos y demás material sobre psicología infantil, y consejos para relaciones de pareja y salud mental personal, y si te interesa un proceso terapéutico, me puedes contactar por Facebook, o a Whatsapp o por teléfono al 818-275-3618.

Gracias por leer hasta aquí, espero que esta información te sea de mucha utilidad.

Referencia:

Organización Mundial de la Salud (2017). Salud mental: un estado de bienestar [Internet], Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Publicado por Carlos Morales

Soy psicoterapeuta de enfoque clínico cognitivo conductual con 7 años de experiencia con niños, adultos y parejas. Escribo en esta página y en Facebook para explicar mejor sobre usos prácticos de la psicología, además de promocionar mis servicios por medio de la información, mi mayor interés es orientar de forma comprensible cómo sirve la psicología para derribar mitos y dar herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: