¿Por qué hay niños rebeldes con sus padres?

Los niños y adolescentes toman por momentos un plan de llevar la contra de los adultos, lo que es un proceso normal, ya que haciendo eso es como “exigen” la libertad de tomar decisiones y de que les den espacio para poder hacer lo que les parece correcto, a pesar de la opinión de otras personas, es una parte del desarrollo de su autonomía.

Pero, ¿por qué es que los niños y adolescentes se comportan de manera rebelde?, ¿tiene que ver con los padres, o es una fase normal del desarrollo?

La respuesta es.. un poco de ambas.

kid_boy_spray_can_paint_graffiti_child_young-627722.jpg!d

Reactancia

La reactancia es una variable psicológica, que sirve para entender cuando un ser vivo hace lo contrario de lo que se le indica que haga, es la forma en que funciona la famosa “psicología inversa”.

En palabras sencillas, si yo le digo a una persona que haga una cosa y no le doy más opciones, va a sentir que le estoy quitando su libertad de decidir, entonces su reacción va a ser hacer cualquier cosa excepto lo que le dije incluso si no le conviene (lo importante para la persona será probar que no le puedo decir qué hacer).

miguel-bruna-TzVN0xQhWaQ-unsplash
Hay personas que entre más se les prohíbe una cosa, más la hacen, eso es la reactancia.              Photo by Miguel Bruna on Unsplash

¿Qué papel cumplen los padres en la rebeldía de sus hijos?

El papel que tienen los padres (y cualquier figura de autoridad) en la rebeldía de los niños y adolescentes, es la parte de la comunicación, si cambiamos la forma de comunicarnos, y tomamos un papel de guías (más que de autoridad porque sí), cualquier niño y adolescente mostrará más disposición a escucharnos.

Otro punto clave, es dar opciones, el problema de la reactancia es que sólo decimos “haz esto”, no damos opción, en cambio si decimos “puedes hacer _________ o _____________”, habrá más aceptación por parte del niño y así incluso puede pedir nuestra guía en cuál es la mejor opción.

Reactancia
De esta forma ocurre la reactancia, el punto clave es el 2, donde el adulto prohíbe sin opciones, hay que dar opciones para reducir la reactancia.

La prohibición no sirve, por esa razón es que los programas para que las personas no consuman drogas ya no hablan de “no consumas drogas”, porque así generan que la gente lo haga más, es mejor dar opciones y valorar los esfuerzos de la persona por mejorar su conducta.

En niños y adolescentes es mucho más importante, ya que al darles la capacidad de decidir, les ayudamos a que confíen en su juicio y esto ayuda a que tengan un mejor sentido de autoeficacia (que es la parte del autoestima en que valoramos “si soy capaz”), al sentir que los adultos creen que toman buenas decisiones, los niños confían más en sí mismos, lo que ayuda a su independencia.

La técnica de la “propuesta idónea”

Hay una técnica para reducir la reactancia al proponer planes a niños, que yo llamo técnica de la propuesta idónea, o “encerrar”, consiste en crear una opción alternativa a lo que les estamos pidiendo, pero esa opción es inconveniente para ellos, esta técnica se usa sólo cuando les estamos pidiendo hacer algo que es mejor para ellos en todo aspecto, pero están muy molestos como para escucharnos sin sentir que les estamos ordenando.

Por ejemplo:

  1. Situación: Mi hijo(a) está gritando en una exposición del colegio.
  2. Es mejor que: Deje de gritar.
  3. Problema: Si le digo “no grites”, puede ser que grite más fuerte.
  4. Solución, presentar dos opciones (“Tenemos dos opciones…”):
    • 1 – “Nos controlamos” (Opción conveniente).
    • 2 – “Nos quedamos sin videojuegos el resto del día” (Opción inconveniente).
  5. Aunque parezca, la opción inconveniente no es tan mala, si consideramos que le estamos dando la opción de elegir.
  6. Lo más probable es que el niño elija la conveniente, y no se sienta atacado, ya que le dejamos elegir.

Tips:

  • Evitar que el niño(a) proponga más opciones, a menos que lo haga con calma y máximo dejarle proponer una (si es un escape, decirle que esa opción no se puede).
  • Si el niño  toma la costumbre de siempre querer negociar, remarcar que son 2 opciones, algo útil para remarcar que sólo son 2 opciones y no más, es sostener dos objetos, uno en cada mano, y repetir “a ver, tienes “x” opción (levantar el objeto de una mano) o “y” opción (y levantar el objeto de la otra)” hasta que el niño(a) deje de insistir y tome una.
  • Con adolescentes, es mejor pedirles que ofrezcan alternativas de solución, y ayudarles a complementarlas (y claro, no juzgarlas de forma grosera, es mejor evaluarlas con un tono relajado y de humor).

Para concluir

Controlar la reactancia es posible, la clave está en ser autoridades razonables, comprensivas y pacientes, lo que se logra por medio de dar responsabilidades a los niños, así como la libertad de decidir qué hacer por su bien, en este artículo repasamos una técnica para manejar la rebeldía, además de pautas útiles para que sepas cómo puedes contribuir a esa rebeldía, y qué cambiar.

Si quieres más información sobre métodos de crianza saludable, o te interesa una intervención psicológica con este enfoque, te invito a hacer contacto conmigo aqui, también puedes ver los artículos sobre terapia infantil que he publicado, una crianza sana es la base de adultos sanos y felices.

Si te interesan más artículos, te invito a suscribirte a mi página de Facebook para que te enteres de nuevas publicaciones, de consejos psicológicos para tu crecimiento, sobre terapia infantil y de parejas, y más.

Espero que te sirva la información, gracias por leer hasta aquí.

Publicado por Carlos Morales

Soy psicoterapeuta de enfoque clínico cognitivo conductual con 7 años de experiencia con niños, adultos y parejas. Escribo en esta página y en Facebook para explicar mejor sobre usos prácticos de la psicología, además de promocionar mis servicios por medio de la información, mi mayor interés es orientar de forma comprensible cómo sirve la psicología para derribar mitos y dar herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: