Educando sin violencia: 5 estrategias de disciplina saludable.

La sociedad mexicana, como muchas otras, tiene un problema de violencia normalizada, con esto me refiero a que las personas muchas veces creen que la violencia es la solución a algunas situaciones que en apariencia si se arreglan con ella, pero realmente no es así.

Uno de mis comentarios más recurrentes (tanto en mi blog, como en Facebook, como en mi consulta) es que la violencia no suele resolver nada, especialmente en situaciones de crianza, ya que muchas ocasiones genera más problemas que soluciones, la violencia es como fuego, sólo se va expandiendo hasta terminar con todo a su paso, para muestra esta imagen:

42213575_2246853745601545_9125490745791217664_n

También puedes revisar este artículo sobre: ¿Por qué los golpes no sirven para educar?

Hoy sin embargo no voy a hablar de los problemas de usar violencia, porque ya hay mucha información de eso, y creo que es de mayor utilidad para todos saber que formas sí sirven para disciplinar a los niños, claro, formas libres de violencia, y específicamente son estrategias para corregir a “niños mimados”, hay que dejar claro que, generalmente cuando un niño está mimado, puede ser por dos posibles razones:

  1. Hace lo que quiere y no hay consecuencias (en algunos casos incluso los padres lo respaldan).
  2. Los padres no son firmes en las cosas que se esperan del niño (positivas) y esto lleva a que se rían o permitan que los niños sigan aún cuando infringen las normas del hogar u otras partes.

Todo eso también depende del caso pero de forma general, te comparto 5 consejos que pueden servir para hacer disciplina sin violencia.

Frustrarlos

Ya se que suena cruel, pero frustrar a un niño no necesariamente implica un castigo, a veces simplemente implica que no reciba siempre todo lo que desea, esto porque si recibe siempre todos sus deseos, puede dejar de verlos como privilegios, y al pasar a ser “derechos” viene la mala conducta y niños mimados; lo mejor es dar regalos en una forma moderada, para que haya un balance y el niño(a) comprenda que “no siempre se puede”, pero a veces sí (cumplir sus caprichos).

Reglas claras

Es muy importante que los padres establezcan reglas claras para que el niño(a) conozca qué se espera de él/ella y pueda así ir aprendiendo a moderar su conducta, de esta forma aprenderán también a “ganarse las cosas” y así es más probable que no sean “mimados”, pues sabrán que es mejor hacer acciones positivas por algún premio, que exigirlo.

Un ejemplo de esto es, en lugar de decir “arregla tu cuarto”, decir: “por favor pon tus zapatos en su caja, tiende tu cama y limpia tu mesa”, entre más claridad, más fácil será para el niño hacer lo que le pedimos.

No hagas promesas que no puedes cumplir

Un problema al marcar límites a los niños es hacer amenazas (o avisos para que el niño corrija la conducta) falsos, si haces un aviso del estilo “sigue así y te quito el Xbox”, cúmplelo, de otra forma vas perdiendo tu autoridad y ¡pum!: niños tiranos.

1222894954165_f
Este letrero va a ser ignorado si la persona no cumple su promesa, lo mismo pasa cuando los padres no cumplen sus promesas a sus hijos.

Más sobre niños tiranos aquí: 5 acciones que forman hijos “tiranos”.

La autoridad es de mamá y papá

Hay madres o padres que usan la frase “vas a ver cuando venga tu papá/mamá” en lugar de aplicar la consecuencia al momento de la mala conducta, o que incluso en la calle dicen “el señor va a hacer x si no te detienes”, esto es mala idea, porque pierdes la autoridad y garantizas que el niño se porte mal a menos que esa persona esté presente.

(También reclamarse decisiones de paternidad frente al niño causa que pierda la autoridad la persona que cede, entonces al hablar de posturas de paternidad es mejor que sea sin niños presentes).

Corrección

Una vez aplicado lo de arriba, habrá reglas y autoridad claras, entonces bastará con decir el nombre del niño para que pueda detenerse, explicarle la razón de por qué no pueden comportarse de determinada manera y ser claros(as) con los “no” para que vea que no es la manera de hacer las cosas, también es bueno sugerirles otras formas de comportarse para que vayan probando nuevas conductas que sean mejores para resolver problemas.

xavier-mouton-photographie-744396-unsplash
Como dato, la violencia física causa negativismo (que te lleven la contra o se resistan a seguir instrucciones), así que básicamente cualquier medida que involucre escucharlos y dialogar es mejor que la violencia. Photo by Xavier Mouton Photographie on Unsplash

Para concluir

La crianza pacífica es posible, y la clave es la comunicación, una comunicación abierta y críticas constructivas pueden ser un gran apoyo para que los niños tengan un desarrollo más sano, responsable y también que fomente la confianza de tener a los padres como figuras de guía en edades posteriores.

Si quieres más información sobre métodos de crianza saludable, o te interesa una intervención psicológica con este enfoque, te invito a hacer contacto conmigo aqui, también puedes ver los artículos sobre terapia infantil que he publicado, una crianza sana es la base de adultos sanos y felices.

Si te interesan más artículos, te invito a suscribirte a mi página de Facebook para que te enteres de nuevas publicaciones, de consejos psicológicos para tu crecimiento, sobre terapia infantil y de parejas, y más.

Espero que te sirva la información, gracias por leer hasta aquí.

Publicado por Carlos Morales

Soy psicoterapeuta de enfoque clínico cognitivo conductual con 7 años de experiencia con niños, adultos y parejas. Escribo en esta página y en Facebook para explicar mejor sobre usos prácticos de la psicología, además de promocionar mis servicios por medio de la información, mi mayor interés es orientar de forma comprensible cómo sirve la psicología para derribar mitos y dar herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: