¿Cómo es que se logra el cambio?

Hay muchas cosas que cambian nuestras reacciones a las cosas, una de ellas es nuestro aprendizaje, que es algo que desarrollamos desde que somos muy pequeños(as), otras cosas vienen siendo nuestro entorno, nuestros grupos sociales y nuestras ideas y creencias, que dirigen cómo vemos el mundo.

Es muy popular (aunque equivocada) la idea de que todo tiene que ver con cosas internas como “el inconsciente”, es cierto que mucho de lo que hacemos está dirigido por cosas que pensamos, pero hay otro aspecto que pesa mucho en nosotros y este es el ambiente.

¿Cuál es la relación entre el ambiente y la conducta?

Hay muchas explicaciones de la conducta, la más comprobada y efectiva en muchos tipos de casos es el conductismo, que dice, en pocas palabras, que tanto animales como humanos nos comportamos como lo hacemos porque funciona, y porque vemos que los resultados se repiten.

lui-peng-708223-unsplash
Los perros aprenden por medio del conductismo a sentarse, dar la pata o girar, si ven que el truco funciona (ósea que ganan comida haciéndolo), lo harán siempre que se les pida y se presente un premio.

Por dar un ejemplo, cuando un perro se sienta y se da cuenta que “su humano” le da un premio cada vez que lo hace, repetirá su acción, porque “espera” ganar otro premio, de esta forma los animales y personas aprendemos diferentes conductas, el mejor ejemplo en humanos es cuando los bebés balbucean y al ver que sus padres se ponen felices, lo siguen haciendo hasta lograr hablar.

Es muy probable que sepamos pelear si crecimos en un ambiente difícil (porque nos teníamos que defender), a comparación de otros ambientes, es por esta razón que los profesionales en psicología no solemos juzgar las conductas “a la brava”, ya que puedes comportarte de formas no tan positivas por una buena razón.

Esto no significa que toda acción esté justificada, significa que hay que buscar la razón de nuestro comportamiento, aceptar la responsabilidad y buscar formas mejores para solucionar los problemas.

Sin embargo, no sólo es el ambiente el que dirige nuestras acciones, hoy en día se usan explicaciones más completas como el determinismo recíproco de Bandura.

Determinismo recíproco.

timon-studler-63413-unsplash
Si vives en un entorno estresante, es más posible que vivas con tensión, a menos que tus pensamientos y acciones te “protejan”.

Un modelo que explica nuestro comportamiento (y los cambios en él en terapia) se llama Determinismo Recíproco, en él, se habla de 3 cosas que están conectadas, y que se afectan (determinismo) entre sí (recíproco), estas tres cosas son:

  • La conducta: Que incluye todas las acciones que hacemos, las palabras que decimos y las formas en que reaccionamos a los eventos en nuestra vida.
  • La persona: Incluye nuestra parte biológica (altura, salud, emociones, etc.) y nuestra parte cognitiva (pensamientos y motivación), ya sean sanos o poco útiles para enfrentar las cosas que nos pasan.
  • El ambiente: Incluye las personas alrededor de nosotros, las cosas que nos pasan y los objetos con los que interactuamos.
Determinismo triádico
La idea del determinismo habla de causas y consecuencias, en este caso, si tu ambiente cambia, tu pensamiento cambia, con tus acciones puedes cambiar tu ambiente, y con tus pensamientos puedes cambiar casi todo con las ideas adecuadas, es por eso que la terapia se basa en el cambio, cambios pequeños en un aspecto pueden causar cambios grandes en otro.

Esto se ve complejo, pero es mucho más simple de lo que parece, por ejemplo:

Imagina que una persona piensa “soy muy incapaz, nada puedo hacer bien” (esto es un pensamiento, que sería incluído en la persona), que causa que la persona se distraiga y haga sus tareas incompletas (conducta), lo que causa que repruebe (ambiente negativo), entonces el pensamiento de la persona afectó a sus acciones y ambiente y su fracaso va a causar que siga creyendo que es incapaz.

Pero si esa persona fuera a terapia y se le entrena en relajación, podría tener el pensamiento negativo al principio, pero en lugar de distraerse y dejar que sus nervios le ganen, podría conservar la calma por medio de relajarse (conducta útil), si se concentra es más posible que apruebe (ambiente positivo). Toda esa cadena, le ayudaría a pensar que sí puede hacer las cosas bien y que está en sus manos tener éxito.

Esto funciona en muchos aspectos de la vida:

  • Si trabajas en un lugar con ruido (ambiente), puedes vivir con tensión y molestia (persona), pero si te mueves o consigues cubre oídos (conducta), puedes trabajar a gusto (persona).
  • Si tienes el hábito de fumar (conducta) y lo quieres cambiar, pero todos(as) tus amigos se reúnen siempre en lugares abiertos (ambiente), se te hará muy difícil dejarlo, en cambio, si de vez en cuando se ven en cafés o lugares cerrados, es más posible que lo puedas evitar.
  • Si te enfermas, puedes sentir mucho cansancio (persona) como para trabajar a un nivel adecuado (conducta) y puedes juntar trabajo, lo que puede causarte problemas (ambiente), si te cuidas, todo eso puede resolverse sin mayores consecuencias.

En pocas palabras, una forma útil para manejar tu comportamiento es cambiar tu ambiente, e igual de importante, tú puedes cambiar tu ambiente y tus ideas, y tomar control de muchas cosas, no somos víctimas del destino, siempre hay algo que cambiar y qué hacer.

¿Cómo aplicar esto a tu vida diaria?

Por suerte muchas cosas que aprendemos son por medio de ver a otros, si ves que un compañero de trabajo no hace nada y lo despiden, podrás confirmar que en donde trabajas te despedirán si no haces nada, sin embargo, muchas cosas que aprendemos son por medio de ensayo-error.

¿Cómo mejorar en eso?, pues equivocándonos y sobre todo, probando cosas y soluciones nuevas a cada situación, para esto es importante que aceptemos que un error no nos hace fracasados(as) y así nos animemos a fallar, a probar cambiando nuestro ambiente, y a permitirnos ser más flexibles con nuestros pensamientos.

chuttersnap-425090-unsplash
No temas a “quebrarte”, mejor preparate por si pasa para que puedas levantarte y continuar.

El consejo que te doy hoy es que existen 3 pensamientos básicos que nos impiden ser felices, temer al cambio y frustrarnos con nosotros mismos(as), los demás, y con el mundo, que son:

  1. Debo comportarme correctamente y ganar la aprobación de los demás por mis logros, de otra forma no soy bueno(a) y no valgo nada.
  2. Los demás deben tratarme de forma amable, justa y considerada en la forma que yo quiero que lo hagan. Si no lo hacen, tengo permitido condenarlos y considerarlos sin valor.
  3. Debo obtener lo que quiero, cuando lo quiero, y nunca obtener cosas que no quiero y es terrible si no es así.

Estas ideas son irracionales porque no son reales, ponen expectativas muy altas (y expectativas altas significa frustración el 98% del tiempo) y no son justas, porque no somos jueces de qué es lo correcto (es un peso muy grande que no te conviene {ni a nadie} cargar, y bruscamente te contaré por qué lo son:

  1. No viniste al mundo a llamar la atención de otros ni por aceptación, quizás no hay una razón, lo mejor es que busques ser feliz, y equivocarte sólo significa una cosa……………………¡Que te equivocaste!, todo significado extra es algo que tu dices, pero puede ser falso, sobre todo si son críticas, te sirve más pensar positivo.
  2. Los demás no nos deben nada, si nos tratan bien que bueno, si no no es justo que nos pongamos de jueces, mejor sé feliz a pesar de los demás, pero primero acepta que la única persona encargada de tu felicidad eres tú.
  3. El mundo no es justo, una persona exitosa no se mide por las cosas buenas que le han pasado, sino por cómo reacciona a las cosas que la hacen caer.

Si te interesa conocer más sobre este tipo de ideas y cómo se tratan, te invito a leer estos artículos:

Para concluir:

Hoy te conté acerca de cómo todo lo que hacemos, nos pasa, tenemos físicamente y sentimos, tiene un impacto en cómo nos comportamos, hay mucho que explicar con este tema, pero he escrito sobre él porque me han preguntado en consulta cómo explicamos el cambio los psicólogos y esta es la base, más adelante, te compartiré el papel de la motivación, del pensamiento positivo y negativo y formas de “controlar” tu ambiente para vivir mejor.

Si quieres más información, o te interesa una intervención psicológica con enfoque cognitivo-conductual, te invito a hacer contacto conmigo aqui, también puedes ver los artículos sobre habilidades psicológicas que he publicado.

Si te interesan más artículos, te invito a suscribirte a mi página de Facebook para que te enteres de nuevas publicaciones, de consejos psicológicos para tu crecimiento, sobre terapia infantil y de parejas, y más.

Espero que te sirva la información, gracias por leerme.

 

Publicado por Carlos Morales

Soy psicoterapeuta de enfoque clínico cognitivo conductual con 7 años de experiencia con niños, adultos y parejas. Escribo en esta página y en Facebook para explicar mejor sobre usos prácticos de la psicología, además de promocionar mis servicios por medio de la información, mi mayor interés es orientar de forma comprensible cómo sirve la psicología para derribar mitos y dar herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas.

3 comentarios sobre “¿Cómo es que se logra el cambio?

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: