Es común escuchar la frase: “tienes que vivir en el presente”, de hecho, uno de los puntos más importantes de la terapia psicológica, es poder dejar de centrarnos tanto el pasado como en el futuro, para poder vivir las situaciones de hoy y así mejorar nuestra vida en la actualidad.

La palabra clave en el párrafo anterior, es centrarnos, la creencia común es que si dejas el pasado y el futuro de lado, los tienes que olvidar, cosa que no es cierta y es una confusión qué puede traer más problemas que beneficios.
¿Qué sucede con el pasado?
El pasado nos marca, sus huellas están con nosotros desde el momento en el que son causadas, y después nos acompañan a lo largo de nuestra vida si no aprendemos a verlas como una parte de lo que somos.
Sin embargo, al ser una parte de lo que somos, lo más sano, es usarlo como eso, por dar un ejemplo, si tú tienes un paraguas puedes llevarlo a todos lados, porque es parte de tus posesiones y por tanto puedes llevarlo a todas partes sin ningún problema, sin embargo, si lo llevas a todas partes puedes hartarte de él.
El pasado funciona igual, tú puedes usarlo, tanto para tomar decisiones, elegir lo que prefieres en este momento o incluso para hacer juicios, el problema surge cuando te basas en el pasado para vivir, si por ejemplo alguna vez alguien te trató mal y tú vives asustado o asustada de que todos te lastimarán, puedes aislarte, y no estás reaccionando a la situación real, sino a un pasado imaginario, irreal y negativo, cuando el presente puede ser mejor que el pasado.
¿Qué partes del pasado me conviene tener en cuenta?
El pasado es como un buen consejo, puede servirnos en momentos de duda y darnos una base con experiencia de que podemos hacer en alguna situación; entonces desechar el pasado realmente sería como tirar por la borda cualquier consejo que te dé una persona importante para ti, después de todo, tu pasado lo viviste tú, ¿por qué desechar algo que te costó trabajo crear?

Tu pasado es resultado de tus acciones, entonces has invertido tiempo y esfuerzo para conocer el resultado de alguna una situación, y aunque no hay que generalizar, hay cosas del pasado que indudablemente te pueden servir como:
- Saber qué cosas te causan emociones desagradables.
- Conocer señales de situaciones en las que podemos salir heridos.
- Tomar nota de que metas hemos logrado y recordar nuestros logros.
- Pulir nuestros estándares de qué cosas estamos dispuestos a aceptar.
- Saber que errores ya no cometer.
- Madurar.
- Aprender a tolerar la frustración (no es lo mismo ver los errores cómo errores, que verlos como nuevos aprendizajes).
¿Cómo se maneja el pasado en terapia?
Porque no hay presente sin pasado, es que es importante tener en cuenta nuestro pasado, y usarlo, no has llegado hasta donde te encuentras por suerte, tu presente y las cosas positivas que has cosechado en tu vida se deben a tu aprendizaje y a tu capacidad por usar tu pasado para crecer.
Un paso importante que suelo trabajar con las personas en terapia es superar el pasado, pero no totalmente, sino solamente los efectos emocionales que les causa “aferrarse” al pasado, no tiene caso que olvides las lecciones aprendidas a lo largo de tu vida, pero sí meditar y analizar en equipo cuál forma de ver la vida te sirve más.

Lo más importante es que no seas una “víctima del destino”, sino que pierdas el miedo y puedas controlar tu destino, esto por medio de técnicas para revivir eventos traumáticos y superar sus efectos, y de ayudar a las personas a separar entre sus pensamientos, emociones y acciones, y entrenarlas para usarlas en momentos adecuados y a consciencia, de las cuales hablaré en artículos más adelante.
Para concluir:
No podemos cambiar las cosas que han pasado, pero sí podemos manejar cómo nos hacen sentir, y sobre todo, decidir qué hacer con él, ya sea ignorarlo o aceptarlo como parte de nosotros y crecer con ello.
Si te gustó este artículo, te invito a seguirme en Facebook, donde se publica cada nuevo post, sobre psicología infantil, individual, de pareja y consejos para vivir con mejor salud mental, además de imágenes informativas sobre psicología que puedes usar en tu vida.
Si te interesa más información o asesoría psicológica, te invito a la sección de contacto, donde puedes ver información para agendar cita con enfoque cognitivo conductual, que es el más eficaz para mejorar tu control de emociones y conductas, y te da herramientas para vivir mejor y ser tu propio(a) terapeuta.
¡Gracias por leer, y deseo que te sirva este artículo para mejorar tu vida!