¿Qué causa agresividad en niños, y cómo manejarla?

El elemento más destructivo en la mente humana es el miedo, el miedo crea agresividad.

– Dorothy Thompson

fist-bump-933916_1280

La agresividad en niños y niñas, es una de las situaciones más comúnes por las que los padres se preocupan, tanto por la violencia que los pequeños ejercen en casa o en la escuela, como por la desobediencia que se presenta hacia los padres o adultos en general.

Los estilos educativos de los padres, influyen mucho en la aparición de conductas agresivas en los niños, lo positivo es, que conociendo aquellas cosas que se pueden mejorar, los padres pueden ayudar a sus hijos a que su conducta agresiva disminuya, y puedan adaptarse mejor a su entorno, sin violencia.

Estilos educativos.

Los estilos parentales, son las formas en que los padres interactúan con sus hijos, con la finalidad de influir, educar y orientar a los hijos para su integración social, todos los padres hacen uso de diferentes formas de educar, siendo las principales diferencias:

  • La comunicación: pasando desde poca comunicación y regaños sin explicaciones, hasta explicaciones satisfactorias y mucha interacción.
  • Disciplina: La disciplina puede no existir, con padres muy relajados, que no castigan a los niños, hasta padres muy rígidos, que castigan con demasiada intensidad, por otro lado, existen los padres que castigan, pero prefieren premiar lo positivo.
  • Afecto: Desde la total falta de atención al cariño otorgado al niño(a), hasta padres atentos y receptivos a las necesidades de sus hijos.

Estilos de crianza y agresividad.

En Jiménez (2009), se detallan algunas pautas de crianza que pueden derivar en niños agresivos, las cuales son:

  • Disciplina severa y educación coercitiva (con uso de la fuerza física), junto con ausencia de calidez emocional.
  • Calidad de la relación padres-hijos varones (Entre mejor sea la relación, habrá menos conductas de riesgo y hormonas inductoras de agresividad).
  • Conducta maternal directiva (Madres controladoras) en varones.

Otras situaciones que causan agresividad son:

  • Ambientes donde los niños(as) presencien la agresividad como forma de solución de problemas.
  • En hombres, ambientes machistas que no les permitan expresar sus emociones adecuadamente.
  • Solución de problemas de los padres basada en la agresión o evitación de los problemas.

Los castigos en exceso.

La disciplina severa y basada en el castigo y miedo, es la principal causante de agresividad en los niños, es necesario y sano frustrar a los niños para poder formar límites, pero cuando se da un exceso de frustración, los castigos dejan de funcionar.

giphy-downsized-medium
Si los niños sienten que los castigan de más, empiezan a portarse mal descontroladamente, porque perciben que da igual si se portan bien, por eso es bueno reforzar las acciones positivas que hacen.

Esto causa que prueben formas de arreglar problemas (todas las que puedan), pero cuando se ponen agresivos(as), obtienen más atención, al obtener más atención, la agresión aumenta, porque la atención refuerza las conductas, buenas o malas.

Consejos para reducir las agresiones.

Disciplina balanceada

Castigos y premios, son la mejor forma de manejar las conductas, en el caso de los castigos, cuidar que no sean físicos, o basados en el miedo, esto significa, no amenazas de perder nuestro cariño y apoyo o de ser abandonados, o etiquetas a los niños, como “eres malo(a)”, “te voy a dejar con el señor del costal”, etc.

Aprende formas adecuadas de regañar aquí: 7 Consejos para regañar efectivamente a un niño

Expresión de emociones.

Las niñas agresivas tienen mejor pronóstico que los niños, esto es, tanto por las hormonas (los varones producimos más testosterona, que es una hormona que entre otras cosas, causa agresividad), como por normas sociales que dictan que los hombres no expresemos tanto las emociones, mientras que con las mujeres, es bien visto que sean más emocionales.

Sin importar el sexo, hay que enseñar a los niños y niñas a expresar sus emociones de formas positivas, ya sea hablando, distrayéndose, o relajándose, esto disminuye el poder de la emoción, y ayuda a controlar reacciones intensas, como agresión.

Comunicación abierta.

La imposición de reglas, causa que nos sintamos controlados, en niños pasa igual, y esto causa rebeldía con la autoridad, al poner reglas, lo mejor es explicarlas a los pequeños(as), y pedirles su opinión.

Así ellos se empiezan a crear límites propios y no ven a sus padres como dictadores, sino como personas que los entienden y los quieren cuidar, esto ayuda a que cooperen portándose mejor.

No sobreproteger.

Los padres sobreprotegen a sus hijos de muchas formas, una muy poco analizada, es cuando no les dejan afrontar sus emociones sin ayuda, haciéndolos dependientes a sus padres para “controlarse”.

cf6c46c216e9509ff44deeda267c71b08abaa71ee7d8c17d1239b1a987c49832

Una rabieta que manejen sólos, o dejarles de dar cosas para que se distraigan cada vez que lloran, ayudan a que los niños generen habilidades para sentir sus emociones, entenderlas y aprender a calmarse, desarrollando autocontrol, niños con autocontrol, serán adultos independientes, capaces y seguros de “repararse sólos”.

Para concluir

Los niños son un reflejo de la relación de sus padres entre ellos, y con ellos, de ninguna forma esto es culpar a los padres, más bien, es reconocer que la crianza es algo muy complejo para lo que nadie nace listo, pero siempre se puede mejorar para que los niños puedan desarrollarse mejor y ser felices.

Al llevar a tu(s) hijo(s) a terapia infantil, puedes aprender tus formas de crianza, y cambiar aquellas que puedan mejorar la salud mental de ellos(as), tanto para el presente, como para el futuro, si te interesa una intervención psicológic, te invito a hacer contacto conmigo aqui, o por los medios de contacto ubicados en la parte de arriba.

Hay mucho que agregar sobre crianza, más adelante habrá artículos sobre ansiedad infantil, lenguaje y más, si te interesa, te invito a suscribirte a mi página de Facebook, donde se suben los artículos nuevos sobre diversos temas.

Gracias por leer hasta aquí, espero que esta información te sea de mucha utilidad.

Referencia:

 

Publicado por Carlos Morales

Soy psicoterapeuta de enfoque clínico cognitivo conductual con 7 años de experiencia con niños, adultos y parejas. Escribo en esta página y en Facebook para explicar mejor sobre usos prácticos de la psicología, además de promocionar mis servicios por medio de la información, mi mayor interés es orientar de forma comprensible cómo sirve la psicología para derribar mitos y dar herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: