5 beneficios de llevar a tus hijos a terapia.

130_psiterinf

La terapia infantil es una aplicación de la psicología clínica, dirigida a mejorar la salud mental, aprendizajes y desarrollo adecuado de niños y niñas desde 0 hasta 11-13 años, esto por medio de diferentes enfoques e intervenciones, en este artículo (y el enfoque que generalmente utilizo) es uno cognitivo-conductual, este es una suma del enfoque conductual y el cognitivo que en resumen:

  • Enfoque conductual: Ve la conducta por medio de leyes de aprendizaje, y dice que las conductas desadaptativas (negativas socialmente hablando), son aprendidas, por tanto pueden modificarse por unas más útiles.
  • Enfoque cognitivo: Ve la conducta como resultado de estructuras de pensamiento (llamadas esquemas), que vamos formando desde bebés, y que dirigen nuestras acciones y provocan emociones de acuerdo a lo que nos pasa.
  • Enfoque cognitivo-conductual: Establece que los pensamientos (causados por los esquemas), provocan nuestra conducta, emociones y reacciones del cuerpo, se trabaja con los pensamientos para cambiar los que no nos sirven, y se encargan tareas para vencer esas ideas junto con el cliente.

En niños, se trabaja por medio de juegos, ejercicios y actividades libres para ayudarles a mejorar en el motivo de consulta, entrenando a los padres durante la terapia para que puedan manejar y entrenar al niño sin ayuda, convirtiéndose en los terapeutas del niño.

Si estás investigando si la terapia infantil puede servirle a tu hijo(a), es bueno que busques información, y bueno, estos son 5 beneficios de llevar a los niños a terapia infantil:

1. Mayor conocimiento para los padres (tutores)

La terapia cognitivo-conductual, en todas sus variantes, busca informar al máximo, en terapia infantil, se trabaja con los niños y se comentan avances a los padres, además de ofrecerles un entrenamiento para que sepan:

  • En qué fase del desarrollo se encuentran, y cómo estimularlos para avanzar mejor o nivelar en caso de que haya déficits para:
    • Aprender cosas nuevas
    • Expresar adecuadamente sus emociones.
    • Controlar sus impulsos.
    • Socializar de acuerdo a su edad.
  • Entrenamiento específico para crear y fortalecer conductas de los niños, y para reducir o eliminar conductas negativas.
  • Entrenamiento para estimular niños con poca atención, dificultades de aprendizaje o problemas académicos.

2. Mejorar la disciplina.

La terapia enfocada a reducir la agresividad o conductas negativas de niños, es altamente efectiva, logrando reducir la agresión en pocas sesiones, y devolviendo a los padres el control de la relación.

Se entrena a los padres en técnicas conductuales, y se trabajan las emociones de los niños(as), para que ellos mismos se comporten bien con otros, para cuidar sus relaciones y evitar dañar a otros por convicción, no por obligación.

1259838277_3271

Esto facilita las buenas acciones, y da herramientas a los niños para su adolescencia y edad adulta, ya que se van a relacionar mejor con otros, respetarán reglas, y expresarán emociones correctamente.

3. Prevención de problemas de desarrollo.

Una atención oportuna, puede evitar que un problema pequeño se transforme en un problema de desarrollo, esto aplica en lenguaje, malas conductas, problemas de aprendizaje y atención, entre más pronta sea la detección e intervención, habrá menos secuelas y los pequeños podrán desarrollarse mejor en los ámbitos que se intervengan.

Cómo ejemplo, en niños con dificultades de aprendizaje, es posible que no cuenten con lo básico para poder aprender, estos se llaman repertorios básicos y entrenándolos, podemos evitar problemas para leer, hablar, comer, o habilidades de autocuidado (limpieza, ir al baño sólos, etc.) en el futuro.

Baby-Clapping-Hands-Game
La imitación es necesaria para el aprendizaje de cualquier conducta.

Se consideran repertorios básicos para aprender (comúnmente se consideran estas áreas, algunos autores consideran más):

  • La imitación.
  • La atención.
  • Seguimiento de instrucciones.
  • Discriminación de estímulos.
  • Conductas de autocuidado.

Otra cosa muy importante, es que hay problemas de salud mental intensos que surjen por patrones negativos en la infancia, al ir a terapia, se puede prevenir la formación de patrones de conducta autodestructivos en la adultez, esto nos lleva al punto 4.

4. Adultos más sanos

Hay algunas situaciones y condiciones ambientales que pueden causar una mayor disposición a enfermedades mentales en la edad adulta, ejemplos de esto son:

  • Que los padres tengan dificultades para satisfacer las necesidades afectivas de los niños.
  • Falta o exceso de disciplina en los pequeños.
  • Situaciones como poca presencia de los padres, sea por falta de tiempo o por el padecimiento de una enfermedad mental.
  • Sobreprotección.

La terapia infantil puede ayudar a los niños a desarrollar resiliencia, que es la capacidad que tenemos los seres vivos para salir adelante a pesar de la adversidad, por medio del juego y actividades se les enseña a gestionar y expresar sus emociones, y a generar pensamientos positivos que les permitan lidiar con eventos negativos formando adultos más positivos, menos miedosos, más flexibles y seguros de sí mismos.

5. Adquieren habilidades para enfrentar mejor al mundo.

kid superhero.jpg.838x0_q67_crop-smart

Algunas habilidades que se trabajan en terapia infantil, son:

  • Atención: Se trabaja la interrupción de conductas que usan los niños para distraerse (gritar o salir corriendo, por ejemplo), y por medio de ejercicios y asociación de estímulos, se entrena a los padres para lograr la atención del niño(a).
  • Tolerancia a la frustración: Se enseña a los padres a “frustrar” a sus hijos, esto es útil en casos de niños que manipulan a sus padres, al frustrar a los niños, estos se vuelven menos exigentes, y empiezan a ganarse las cosas, en lugar de exigirlas.

Si te interesa más sobre este tema, te invito a leer este artículo: 5 acciones que forman hijos “tiranos”.

  • Autonomía: Se entrena a los padres y se trabaja con los niños para aumentar su capacidad para guiarse a sí mismos, y resolver problemas sin ayuda, esto les permitirá a futuro, sentirse más seguros para tomar decisiones, resolver problemas, y manejar situaciones, aún sin una figura de guía, en resumen, serán adultos más independientes.
  • Autocontrol: El autocontrol es la capacidad de controlarnos a nosotros mismos, tanto en nuestras acciones (conductual), pensamientos (cognitivo) y emociones (emocional), la terapia infantil se centra en el conductual y emocional, pero indirectamente, trabaja el cognitivo, de forma que los niños se vuelven más conscientes de lo que sienten y porqué, de lo que hacen, y cómo afecta a otros, y de lo que piensan y cómo usar eso para ser mejores.

Estos son 5 beneficios de la terapia infantil, dependiendo de la situación de consulta, hay algunos adicionales para cada caso, pero de manera general, esto es lo bueno que se obtiene de una intervención temprana.

¿Te interesa orientación psicológica y/o una intervención infantil con esta perspectiva?, puedes pedir información y agendar citas en la sección de Contacto, la terapia es muy útil, y a largo plazo, una inversión muy positiva en lo económico y en el desarrollo humano.

Gracias por leer el post, espero que te sea de utilidad.

Publicado por Carlos Morales

Soy psicoterapeuta de enfoque clínico cognitivo conductual con 7 años de experiencia con niños, adultos y parejas. Escribo en esta página y en Facebook para explicar mejor sobre usos prácticos de la psicología, además de promocionar mis servicios por medio de la información, mi mayor interés es orientar de forma comprensible cómo sirve la psicología para derribar mitos y dar herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: