¿Te ha sucedido que te estresas cuando algo malo le pasa a alguien cercano? ¿O cómo si alguien (o todos) te buscaran arruinar el día?, entonces te va a interesar la información a continuación.
Las distorsiones cognitivas, en resumen, son pensamientos que tenemos con respecto a las cosas que nos suceden, estas formas de pensar nos frustran, nos limitan y nos provocan emociones negativas, la razón de mencionar esto, es la personalización, esta es una distorsión cognitiva, definida como:
“Tendencia y facilidad de las personas para atribuirse a sí mismas fenómenos externos cuando no existe una base firme para hacer tal conexión.”
En otras palabras, es cuando pasa algo (a nosotros o a personas cercanas) y pensamos que obligatoriamente tiene que ver con nosotros sin tener pruebas que respalden esa idea, al pensar esto, una persona se puede sentir el centro de las situaciones, y se va a molestar o frustrar por eso, aunque no sea cierto.
¿Cómo sé si personalizo?
No es personalización cuando:
- Alguien admite que me quiere dañar.
- Tengo audios, videos o fotos de cosas hechas para dañarme.
- Realmente hago cosas que dañen a otros (aunque no tenga esa intención).
Sí es personalización cuando:
- Creo que alguien me quiere dañar porque “lo presiento”, alguien me dijo (sin pruebas) o estaba cerca cuando algo malo me pasó.
- Tengo un mal día y por eso asumo que el mundo está en mi contra.
- Personas cercanas sufren y yo me siento culpable, aunque haya apoyado en lo que pude, y no haya hecho algo para perjudicarlas.
Tipos de personalización
Comúnmente hay dos tipos de personalización (lo normal son mezclas de las dos u otras):
Tipo 1: La persona responsable de todo
Las personas responsables de todo, son personas con un elevado locus de control interno, esto significa que creen que todo a su alrededor tiene que ver con ellas, tanto lo bueno como lo malo.
Se sienten responsables por el bienestar, logros y estabilidad de los demás, esto hace que se desgasten tratando de arreglar todo, que al final no puedan hacerlo y se frusten por lo mismo, se pueden criticar mucho a ellos (y a los demás, ya que al frustrarse, se molestan con los demás por no poder sólos {cuando los demás en realidad viven sus vidas independientemente de la persona que personaliza}).
Emociones principales: Culpa (porque si los demás no triunfan es su culpa), soberbia (porque toman los logros ajenos como sus logros), frustración (por no poder solucionar todo a su alrededor).
Tipo 2: La víctima
Las personas con este tipo de personalización, sienten que los demás, o que el mundo, la vida o algún ser superior, los quiere lastimar, dañar o molestar, son personas que sienten la necesidad de cuidarse de todo, pues está siempre en peligro de ser dañada, también pueden pensar que tienen mala suerte.
Esta idea corresponde con un intenso locus de control externo, que puede provocar que sientan que no pueden cambiar nada, o que no pueden ser felices, porque siempre algo o alguien estará esperando para arruinarle la vida, esta idea está relacionada directamente (pero no sólo) con la depresión.
Emociones: Impotencia, si sienten que no pueden cambiar su situación; enojo, porque se sienten atacados; paranoia, porque sienten que deben estar en alerta siempre.
¿Cómo soluciono estos pensamientos?
Cuando una persona va a terapia y tiene estos pensamientos, la forma de trabajar consiste en ayudarle:
- A identificar las ideas.
- Saber por qué las tiene.
- Técnicas para soltar la responsabilidad sobre las vidas ajenas.
- Entrenamiento de aceptación de las cosas en que tienen poder y en las que no.
¿Qué cosas sí están en mis manos?
La mejor forma de vencer a la personalización, es analizar qué cosas realmente están en mis manos, es normal pensar que si nos va mal es por karma, por enojar a una energía superior u otras opciones, estas ideas no ayudan a las personas porque la realidad es que:
A veces simplemente las cosas pasan, no importa que tan buenos hayamos sido, siempre podemos tener un mal día, lo importante es cómo reaccionamos a ese día.
Y para facilitarnos eso, lo mejor es conocer qué cosas son realmente nuestra responsabilidad, somos responsables sólo de cómo reaccionamos y actuamos, todo lo que quede fuera de eso, son cosas que no son nuestra responsabilidad, y sobre las que no tenemos control.
Te comparto la siguiente guía para eso, donde viene la distinción entre lo que nos corresponde, y lo que no.
Finalmente, queda decir que las cosas que nos pasan, están muchas veces fuera de nuestro control, lo mejor para no estresarnos cuando algo está fuera de nuestro control es:
- Antes de que pase, prepararnos para que no haga tanto daño (prevención).
- Mientras pasa, buscar apoyo o estrategias para aguantarlo (como relajarnos, distraernos, o buscar el lado positivo).
- Después de que pasó, evitar culparnos o buscar causas (si pasó, ya no hay nada que hacer en el pasado), y buscar soluciones, además, usar la experiencia para saber qué hacer si vuelve a pasar.
Si sientes que personalizas las cosas, y te interesa una intervención psicológica, te invito a agendar una cita, esta y otras ideas pueden ser reducidas y controladas en poco tiempo (promedio de 7 a 15 sesiones), con terapia cognitivo conductual, ésta es un entrenamiento que te ayuda a ser tu propio(a) terapeuta, lo que te ayuda a mejorar tu calidad de vida en muchos aspectos, información y citas en la sesión de contacto.
Gracias por leer este artículo, espero que te sea de utilidad.
2 comentarios sobre “Realidad distorsionada: La personalización.”