Fobia Social, ¿Qué es y cómo es el tratamiento?

steinar-engeland-100576-unsplash
Photo by Steinar Engeland on Unsplash

Es normal que las relaciones sociales nos preocupen un poco, ¿qué decir?, ¿cómo actuar?, ¿qué pensarán los demás de lo que digo?, sin embargo esto puede llegar a un punto en el que socializar se vuelve un miedo irracional, que es cuando hablamos de fobia social.

La fobia social es un trastorno de angustia, que se expresa con ansiedad en situaciones sociales o actuaciones en público de la persona, cuando llega a un nivel alto, la persona se puede aislar y evitar tener relaciones con otras personas, generalmente por miedo a ser criticada, o a ser defectuosa y que los demás se den cuenta de su “defecto”.

  • Si te pones ansioso(a) al hablar, comer o escribir en público, es posible que tengas signos de este trastorno, otro requisito es que debes saber que tu miedo (a ser juzgado{a}) es irracional, de no ser así, puede ser otra condición diferente, que también puede tratarse con terapia, pero lo ideal es acudir a una evaluación con un profesional para un diagnóstico acertado.
  • También ten en cuenta que sentir algunas cosas mencionadas aquí no significa que tengas fobia social, esto sólo es cuando tu miedo a socializar interrumpe mucho en tu vida diaria.

¿A qué se debe?

La fobia social tiene mucho que ver con los aprendizajes que tenemos en la vida, algunas cosas que influyen en el surgimiento de la fobia social son:

*Ambiente familiar muy crítico.

Si un niño(a) crece en un ambiente donde es criticado constantemente, puede llegar a creer que tiene defectos como ser torpe, feo(a), en la edad adulta, esto se refleja en personas que desconfían y creen que los demás los juzgan, porque es lo que conocen.

Un ejemplo breve es el caso de Jonathan*.

Jonathan es un hombre de 30 años, que acudió a terapia porque tiene mucha dificultad para hablar en público, lo que lo afecta porque en su trabajo tiene que dar presentaciones, y sus jefes se molestan porque busca que alguien más lo haga por pena, también tiene problemas para conocer personas, porque cuando alguien se acerca a conocerlo, él piensa que va a trabarse al hablar, y su miedo causa que tartamudee.

Investigando, Jonathan recuerda que sus padres lo insultaban al trabarse cuando era muy pequeño y mientras fue creciendo, de ahí salió su miedo a ser criticado por todo el mundo.

*El caso de Jonathan es un ejemplo generado a partir de experiencia clínica en casos de ansiedad y fobia social, no se usó un nombre real o un caso específico para su creación.

*Ideas negativas que mantienen el problema.

La mente es muy poderosa, tan poderosa que una mentalidad positiva ayuda a nuestra salud y a que seamos felices, a pesar de lo que pase fuera de nosotros.

ryoji-iwata-474369-unsplash
La mente muchas veces crea cosas que no son ciertas y nosotros las creemos por inercia, una parte importante de la terapia, es evaluar qué ideas sí son ciertas, lo que ayuda a reaccionar mejor a las cosas que nos suceden.  Photo by Ryoji Iwata on Unsplash

Pero así como puede ser positiva, es negativa, uno de los problemas más peligrosos que ocasiona la mente es que crea y mantiene nuestra ansiedad, por medio de exagerar las cosas, suponer catástrofes y esperar lo negativo de cualquier situación.

Siguiendo con el ejemplo de Jonathan, durante el proceso de terapia, fue aprendiendo que tenía algunas ideas como:

  • “Si doy la presentación y me trabo, me van a despedir”.
  • “Las personas se van a reir de mí, mejor no hablo”.

Incluso cuando las cosas salían bien pensaba mal, un día una mujer atractiva le pidió su número para salir con él, y en lugar de pensar que las cosas estaban bien, pensó:

  • “De seguro ella perdió una apuesta, no creo gustarle, mejor no le contesto”.

Cuando las cosas salían mal era peor, ya que Jonathan se criticaba de forma muy dura por cada error con ideas como:

  • “Por eso nadie te quiere, porque no eres capaz”.
  • “La gente se aleja de tí, y te pasa por miedoso”.

Estas ideas no son ciertas, y en terapia se enseña a enfrentarlas y cambiarlas.

*Conductas que mantienen el problema.

En una situación como la de Jonathan, sus pensamientos mantienen el problema porque todas causan que:

  • Se quede callado y se refugie. (Negándose la oportunidad de mejorar).
  • No enfrente las ideas a ver si son ciertas. (Como no las enfrenta, tampoco ve que son falsas).

La razón de que la fobia social sea difícil de combatir es que se juntan lo aprendido y las ideas y conductas que mantienen el problema, son 3 contra 1, y la persona que padece la fobia social se va cansando por tanta tensión.

¿Cómo se trata la fobia social?

La fobia social, como trastorno de ansiedad, se trata por tres frentes generales:

*Control de la ansiedad.

le-minh-phuong-478540-unsplash
La relajación es clave en el manejo de la ansiedad y el estrés. Photo by Le Minh Phuong on Unsplash

Una de las cosas más útiles para empezar el tratamiento de la fobia social, es enseñar a la persona técnicas de relajación, esto sirve para que puedan comenzar a enfrentar el problema, reduciendo las conductas de evitación, que son las que mantienen la ansiedad.

Con Jonathan, se trabajaría enseñándole una técnica de relajación centrada en la respiración abdominal, que consiste en poner una mano en el pecho y otra en el estómago y concentrarnos hasta que el estómago se infle antes del pecho.

Esta técnica es útil en fobia social, porque la persona:

  • No se ve rara al respirar tranquilamente (eso ayuda a evitar miedo).
  • Se puede hacer en cualquier lugar.
  • No requiere nada más que el cuerpo.

También se trabajará con Jonathan una lista del 1 al 10 con las cosas que le causen algo de ansias en el 1, y así hasta el 10, donde iría la situación que cause tantas ansias que no la pueda tolerar, estas se ensayan en sesión por medio de imaginación, cuando Jonathan se ponga ansioso, se practicará la relajación, para que pueda ir manejando el 1, 2… y así hasta poder llegar al 10.

Esta técnica es llamada aproximaciones sucesivas, y sirve para reducir la ansiedad de forma gradual, comenzando desde un punto pequeño, hasta el nivel más alto de ansiedad.

*Cambio de pensamientos.

Mientras se controla la ansiedad, se enseña a la persona a conocer sus pensamientos, y a tachar aquellos que:

  1. No le sirven (porque son negativos).
  2. No son ciertos (si actuas por una idea falsa, tu conducta no tendrá un propósito).
  3. Le impiden ser feliz.

Esto por medio de una técnica llamada Reestructuración Cognitiva, que consiste en derrumbar los aprendizajes negativos de las personas por medio de ejercicios, preguntas, chistes y debates entre el cliente y el terapeuta.

Jonathan tenía algunas ideas negativas ya mencionadas, y el paso siguiente de su tratamiento, era enfrentarlas:

Idea 1: “Si doy la presentación y me trabo, me van a despedir”.

El terapeuta de Jonathan le enseñó a relajarse y le propuso trabarse a propósito en la presentación al menos 3 veces, también le sugirió anotar chistes y contarlos cada vez que se trabara.

Jonathan lo hizo con algo de dudas, pero pudo lograrlo mientras se relajaba, sus compañeros reían, lo escuchaban atentamente y lo felicitaron por una gran presentación.

Aquí Jonathan aprendió que:

  • “La gente es comprensiva si me trabo, no es el fin del mundo”.
  • “Puedo usar chistes para desviar la atención”.
  • “No me van a despedir por hablar trabado”.
  • “Mis compañeros aprecian mi esfuerzo”.

Estas nuevas ideas comprobadas, hicieron que su idea 1 fuera desechada por ideas positivas.

Las otras ideas se trabajan de forma similar, proponíendo cambios pequeños a Jonathan y experimentando con las situaciones, para que aprenda que no todo es tan malo como la mente lo pinta.

  • La Reestructuración cognitiva tiene efectos muy positivos, pero si la persona no hace cambios observables, pierde fuerza, por eso la importancia de enseñar relajación a la persona y enfrentar los miedos, al hacer eso, la persona empieza a creer que si puede dominar su ansiedad, y empieza a generar ideas positivas.

*Aprender más habilidades.

book-1171564_1280
Una terapia donde no aprendes nada nuevo, es una terapia inútil, el papel de un terapeuta es concentrar todos sus conocimientos para enseñarte habilidades que sirvan para manejar tus emociones y mejorar tu vida.

La Reestructuración cognitiva sirve para cambiar pensamientos negativos, pero una persona no puede cambiar los pensamientos sólo hablando de ellos, también tiene que tener pruebas de las nuevas ideas positivas que va formando.

Para esto, también se entrena a los clientes en habilidades adicionales como:

  • Asertividad.
  • Relaciones Sociales.
  • Solución de Problemas.
  • Afrontamiento de Estrés.

Jonathan ya había trabajado su fobia social en el trabajo, y se sentía confíado de manejar las presentaciones sin mayores problemas, su meta final era aprender a socializar mejor, para conocer amigos y posteriormente, pareja.

El Entrenamiento de Habilidades Sociales, es una técnica que busca entrenar a las personas que tienen dificultad para socializar, por medio de enseñarles habilidades de comunicación, lectura de lenguaje corporal, improvisación de temas de conversación y cómo responder de forma eficaz para comunicarse mejor.

Jonathan descubrió que tenía cosas interesantes de qué hablar, era apasionado de la música y del cine, lo que le da siempre un tema de qué hablar, él no sabía eso y se sorprendió de ver lo mucho que atraía a la gente hablar de estrenos y estilos musicales.

Otro aspecto que aprendió, es la habilidad social más básica de todas: La escucha. Como siempre estaba pensando en no comportarse nervioso, no ponía atención a las demás personas, al hacerlo, se dió cuenta que podía continuar conversaciones sin problemas, pero nunca se había dado la oportunidad.

Jonathan fue dado de alta tras cumplir sus metas, feliz de que la ansiedad quedó atrás, y confiado de llevarse con él las habilidades para ser feliz.

Para concluir:

En este artículo, se dió un resumen de cómo se trata la fobia social, usando el caso de Jonathan, la terapia cognitivo conductual es un tratamiento efectivo y muy activo, que ayuda a las personas a mejorar, mientras que las entrena para que puedan ser sus propios(as) terapeutas. La intervención planteada es una forma de llevar el caso, pero hay formas distintas, todo depende de cómo se presente en cada persona.

Si quieres más información, o te interesa una intervención psicológica con este enfoque, te invito a hacer contacto conmigo aqui, también puedes ver los artículos sobre terapia individual que he publicado.

Si te interesan más artículos, te invito a suscribirte a mi página de Facebook para que te enteres de nuevas publicaciones, de consejos psicológicos para tu crecimiento, sobre terapia infantil y de parejas, y más.

Espero que te sirva la información, gracias por leer hasta aquí.

Publicado por Carlos Morales

Soy psicoterapeuta de enfoque clínico cognitivo conductual con 7 años de experiencia con niños, adultos y parejas. Escribo en esta página y en Facebook para explicar mejor sobre usos prácticos de la psicología, además de promocionar mis servicios por medio de la información, mi mayor interés es orientar de forma comprensible cómo sirve la psicología para derribar mitos y dar herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: