5 acciones que forman hijos “tiranos”.

shutterstock_379306531

Los niños son muy inteligentes, observadores y, si se les da la oportunidad, pueden llegar a ser aprovechados, no es culpa de los padres, a fin de cuentas, nadie nace sabiendo cómo criar a los niños, pero sí es algo que se puede evitar y manejar con la información adecuada.

En los últimos tiempos, cada vez los niños son percibidos como más dominantes, groseros y abusivos de sus padres, como si tuvieran el derecho de exigir ciertos tratos y premios, y los padres llegan a sentirse incapaces de controlar a esos niños cuando, por suerte, todo está en sus manos.

Con el fin de informar mejor, aquí están 5 acciones que forman niños “tiranos”, por qué, y cómo evitarlas o darles la vuelta si tenemos niños o adolescentes “tiranos”.

1. Mantenerlos cómodos todo el tiempo.

Buscar que los hijos estén cómodos es una reacción natural, cómo papás, se puede percibir que hijos sin carencias serán hijos satisfechos.

Lo cierto es que si un niño no conoce la “carencia”, no será capaz de darse cuenta cuando esta sea justa o no, un niño que aprende que “todo lo tiene porque papá/mamá se lo tiene que dar”, no estará satisfecho a menos que siempre esté en un estado de confort, al perder ese confort, habrá reacciones agresivas como gritar, insultar, pegar, reclamar, o amenazar.

Solución: Frustrar a los niños.

Aunque suene duro, es necesario frustrar a los niños, a veces no se le puede dar un juguete o dulce por cuestiones económicas, de salud o por su conducta, hay que ser claros con negarles cosas cuando sea necesario negárselas, y con hacer que se las “ganen”, como ejemplo, si pensábamos darles un premio como un juego o algo más, es buena idea pedirles algo antes y entregárselos, para que aprendan que esfuerzo es igual a premio.

2. Darles control sobre nuestras emociones.

Los niños y adolescentes pueden desarrollar una gran habilidad para leer a los adultos, cuando están preocupados, enojados, tristes y demás; la tristeza, la preocupación, la culpa y el qué dirán, son cosas que pueden usar contra sus padres para obtener lo que quieren.

Es cierto que hay que cuidarlos, es cierto que preocuparse es normal, pero muchas veces no está en nuestro control su seguridad al 100%, y si sus amigos tienen cosas o pueden hacer cosas porque les dejan, eso no significa que debamos dárselo, en cada hogar hay disciplina diferente y no tiene porque cambiar por ser “muy dura” o “para que mi hijo(a) esté feliz”.

La frase “Es que en casa de mi amigo(a) hacen esto, tu deberías dejarme”, es un intento del niño para controlar a sus padres:

  1. No debemos, debemos proporcionar alimento, hogar, estudios y ropa, lo demás es un plus que hacemos si queremos y podemos, pero no porque debamos de hacerlo.
  2. Si no le gustan las reglas en casa, hay que ofrecerle negociar, pero no dejarle tomar ventaja ni ignorar sus responsabilidades.
  3. Si los padres ceden a intentos así, el niño irá exigiendo más y más hasta tener la autoridad.

Solución: Aprender a manejar nuestras emociones.

La mejor manera de no darles control de nuestras emociones a los niños, es reconocerlas y evitar mostrárselas por completo, al no ver una reacción, les quitamos la oportunidad de usar nuestra emoción en nuestra contra, y podremos manejar la situación de forma más positiva, con la “cabeza fría”.

3. Arreglar sus errores.

¿Qué pasaría si fueramos por la vida levantando todo lo que tira o rompe un niño?, lo que ensucia, pidiendo disculpas por él, y demás.

Respuesta: Criaríamos una persona que no sabe limpiar, ni disculparse, ni arreglar cosas.

como-saber-si-soy-una-madre-sobreprotectora-2

Un error crítico que pueden hacer los padres, es nunca pedir a un niño que arregle las cosas que va dañando, ya sean objetos, emociones, o palabras, esta actitud es una consecuencia de la sobreprotección, donde los padres piensan que “mientras mi hijo(a) esté tranquilo y a salvo, estará bien”.

El problema aquí, es que irán por la vida sin miedo a equivocarse o lastimar a otros, porque papá o mamá lo solucionarán, de adultos, podrían no identificar sus responsabilidades y meterse en problemas por su dificultad de pensar en las consecuencias de sus actos.

Solución: No interponernos en las consecuencias de la conducta.

Si me da miedo que mi niño(a) se caiga, lo más sano puede ser insistirle en que no brinque en la cama, el problema de eso, es que si lo regaño, va a pensar que es porque soy mandón(a), y no porque lo estoy cuidando.

Quizás si no le hago caso un tiempo, se dé cuenta que se cansa, o se dé un golpe pequeño, así va a aprender que sus acciones tienen consecuencias, y que mi reacción es para protegerlo, no para mandarle, si se da cuenta sólo, eso alimenta su autocontrol conductual.

El autocontrol conductual ayuda a los niños y adolescentes a moderar sus conductas, asi no habrá que estar tras de ellos, pues sabrán que, como no podemos seguirlos todo el día, deben aprender a cuidarse sólos.

4. Caer en sus conductas manipuladoras.

Muy relacionado con el punto 2; los niños pueden usar frases como:

“Entonces ya no te quiero”.

“Eres muy mala mamá conmigo”.

Estas frases son manipuladoras, porque el niño se busca hacer la víctima, o condicionar su amor a ser tratado como quiere, si cedemos, el niño va a aprender que amenazando, comparando o insultando a los demás, obtendrá lo que quiere.

Solución: Ignorar los intentos de manipulación.

Entonces ya no te quiero –> Pues qué triste, yo si te quiero, pero no voy a hacer lo que quieres.

Eres muy mala mamá conmigo –> Eso lo dices porque estás enojado(a), yo sé que soy buena mamá.

Al ver que no funciona, el niño o niña lo dejará de intentar, esto requiere mucha voluntad y creatividad de los padres, pero evita que algo pequeño crezca hasta ser un problema grande.

5. Sobreexplotar el castigo.

“Si soy niño y me castigan, aprendo a dejar de hacer cosas, pero si me castigan todo el tiempo, me doy cuenta que puedo vivir así.”

Los castigos son necesarios en la disciplina, sin embargo, cuando usamos muchos castigos para imponer reglas, dejan de funcionar, esto porque los niños se “acostumbran al no”, cuando un niño es castigado gran parte del tiempo, acaba por desobedecer las reglas, porque ya no diferencía bien el estar castigado de no estarlo.

hijos-manipuladores-que-hacer-700x481

Solución: Cambiar la fórmula.

Si un niño o niña ya no responde a los castigos, es necesario dejar de castigar en exceso, en lugar de esto, es más útil ponerle atencion sólo cuando haga cosas buenas, e ignorando las malas.

Esto funciona porque la atención es algo que le agrada a todo niño, si sólo la obtienen portándose bien, con el tiempo harán más cosas buenas con el fin de llamar la atención, además, si hay menos castigos, verán a los papás como personas más comprensivas y tolerantes, lo que puede ayudar a mejorar la comunicación y llegar a mejores acuerdos para mejorar la conducta.

No se trata sólo de dejar los castigos, sino de tomar la costumbre de premiar más lo bueno que lo malo, para que esto aumente.

Estos son 5 consejos para evitar la “tiranía infantil”, que puede llegar hasta la adolescencia, por supuesto es buena idea analizar cuál es la causa de la misma para saber qué alternativa usar en cada caso.

Si te interesó y quieres saber más sobre disciplina infantil, te recomiendo este artículo:

8 Consejos para regañar efectivamente a un niño

¿Te interesa orientación psicológica y/o una intervención infantil con esta perspectiva?, puedes pedir información y agendar citas en la sección de Contacto, la intervención no sólo es con los niños, también es necesario entrenar a los padres para lograr la mejor versión de disciplina posible, tanto para una niñez sana, como para una adultez sin complicaciones.

Publicado por Carlos Morales

Soy psicoterapeuta de enfoque clínico cognitivo conductual con 7 años de experiencia con niños, adultos y parejas. Escribo en esta página y en Facebook para explicar mejor sobre usos prácticos de la psicología, además de promocionar mis servicios por medio de la información, mi mayor interés es orientar de forma comprensible cómo sirve la psicología para derribar mitos y dar herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas.

Un comentario en “5 acciones que forman hijos “tiranos”.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: