¿Cómo es una terapia cognitivo-conductual para los celos?

Los celos son una de las razones más comunes por las cuales personas que tienen pareja van a terapia, ya sea a modo de terapia de pareja, o individualmente para evitar emociones que vienen junto a los celos, como molestia, tristeza tras un ataque de celos, o simplemente, el estrés de tener que vigilar siempre a su pareja, por miedo a perderla.

adult-1822498_960_720

¿Qué son los celos?

Los celos son una emoción secundaria, más específicamente una mezcla entre miedo y enojo, que se muestra en forma de temor, ideas, o sospechas de que algo o alguien preciado está en peligro de perderse, la idea de que una relación importante está amenazada y puede desaparecer, o deteriorarse como consecuencia de una tercera persona.

Una persona puede sentir celos por personas y/o objetos que siente propios, es una forma de “defender lo propio” ante otros, por otro lado, también es una de las emociones más destructivas que existen, pues nubla la mente de la persona cuando es muy fuerte.

Usos positivos

Las emociones tienen en muchos casos, dos caras, una positiva (si las tenemos es porque sirven para algo útil para sobrevivir o continuar la especie), los celos tienen como función principal el favorecer la realización de acciones destinadas a mantener o restablecer una relación que está amenazada.

Un ejemplo de acción “celosa” útil es cuando en lugar de enojarnos, ponemos más atención a nuestra pareja, cuidando los detalles y demostrando nuestro amor, para que se sienta valorada y así no preste atención a otras personas.

Es por esto que los celos bien entrenados, sirven para tener una apreciación realista del riesgo de perder relaciones, haciendo que hagamos los esfuerzos suficientes para cuidarlas.

¿Porqué los celos son tan difíciles de controlar?

shutterstock_312808073

Los celos son comúnmente el resultado de pensamientos y situaciones difíciles que nos provocan desconfianza, por lo general estas ideas son suposiciones incorrectas, o justificadas por algunas cosas que hayan pasado antes, es por eso que se pueden disminuir con terapia psicológica, ya que son en muchas ocasiones el resultado de:

Suposiciones

Leer la mente de nuestra pareja puede causar celos, cuando vemos que reciben una llamada, cuando nos comentan que hablaron con una persona del sexo opuesto, podemos llegar a suponer cosas que no han pasado, y reaccionar como si fuera real, el problema de esto es que los celos se expresan como enojo, entonces una reacción puede ser gritarle a la pareja, y eso puede dañar más la relación que preguntar y reaccionar de forma correcta.

Problemas de autoestima

Puede pasar, que haya personas que no comprendan del todo porqué su pareja les escogió, pueden pensar que no son lo suficientemente guapos/as, inteligentes, capaces, etc., precisamente estas ideas negativas pueden hacer que la celen en exceso, porque piensan que no están al nivel de competidores, y que pueden perder a su pareja en cuanto encuentren algo mejor. Muchas veces esto no es cierto, y aprendiendo a valorarnos bien es la solución.

Aprendizaje directo o por observación

Gran parte de lo que aprendemos es por ver a los demás haciendo cosas, o viendo las consecuencias de ciertas cosas que hacen o les pasan, si estamos en un entorno donde las parejas se abandonan o engañan, podemos llegar a pensar que todos los hombres/mujeres son iguales, de igual forma, si una vez nos pasara, tendríamos miedo de que nos vuelva a pasar.

Esto es una reacción normal, pero irracional, porque si algo nos pasa una vez, no significa que siempre nos va a pasar, además los hombres y mujeres no son todos iguales, cada persona es diferente, y las dudas pueden romperse con comunicación.

Ciclos nocivos de selección de pareja

Una idea popular, es que hay personas que eligen patrones de pareja, esto sí ocurre, y puede ser el caso para personas que experimenten celos con diferentes parejas, es probable que busquen personas que son “coquetas” o que tienen muchos amigos/as del sexo opuesto para cumplir su necesidad de tener celos, en este caso no sólo se deben tratar los celos, lo ideal, sería además trabajar con la persona para romper el ciclo nocivo.

¿Cómo es una terapia cognitivo conductual para controlar los celos?

Una terapia para controlar los celos, consiste en 4 fases principales:

  • Evaluación
  • Psicoeducación.
  • Entrenamiento en habilidades.
  • Seguimiento y alta.

En la evaluación, se entrevista al cliente y se aplican pruebas para comprender la fuente de los celos, la historia de los mismos, y el grado de autocontrol de la persona, tanto en pensamientos, como en conductas y emociones, esta fase sirve para diseñar un tratamiento específico.

La psicoeducación es toda la parte informativa del tratamiento, consiste en presentarle a la persona una explicación de cómo funcionan los celos en ella, y cómo se espera que funcione el tratamiento, esto para, en cooperación, formar un plan en equipo para vencer los celos por medio de ejercicios, tareas y técnicas en sesión.

El entrenamiento en habilidades es la parte más larga, y consiste en atacar los pensamientos que causan los celos, estos pensamientos están formados según la fuente, y pueden ser como los siguientes:

  • “Todas mis parejas me han dejado por otros, entonces tengo que evitar que mi pareja actual vea otros hombres”.

  • “Mi novio tiene muchas compañeras, si las conoce le van a gustar más que yo y me va a engañar”.

Para atacarlos, se refuerza el autoestima y se entrena a la persona a dejar de generalizar, dejar de adivinar, dejar de adelantarse a las cosas, entre otras ideas negativas, y habilidades de comunicación, para entender a su pareja y mejorar su relación sin necesidad de ser “celosos”, todo esto con tareas para reforzar lo visto en sesión.

love-2879674_960_720

El seguimiento y alta se hace para mantener los cambios, de forma que la persona aprende a valorarse y a no pensar de más, logrando una relación más relajada y reducción del miedo a perder a su pareja, todo cambio en pensamientos y autoestima, ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes, pues ayuda a un mejor desempeño en la vida laboral, familiar, escolar y a una mayor sensación de bienestar.

¿Te interesa una intervención en celos? Te invito a la sección de contacto, donde puedes pedir información sobre citas y/o agendar una consulta.

Fin del post, en un futuro habrá más información sobre los celos y formas de manejarlos.

Publicado por Carlos Morales

Soy psicoterapeuta de enfoque clínico cognitivo conductual con 7 años de experiencia con niños, adultos y parejas. Escribo en esta página y en Facebook para explicar mejor sobre usos prácticos de la psicología, además de promocionar mis servicios por medio de la información, mi mayor interés es orientar de forma comprensible cómo sirve la psicología para derribar mitos y dar herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: